Hace unos días te exponía mi opinión sobre lo que la industria 4.0 nos va a traer consigo de cara a nuestro trabajo.
La cuestión ahora es cómo aterrizar estos temas en algo más tangible y por dónde arrancar.
A continuación, solo te expongo una pequeña parte.
Ni que decir tiene que hay más vertientes que desconozco, y que habrá muchas más tecnologías que vendrán en el futuro.
Es tan solo un pequeño roadmap para empezar por algo conocido para que con el tiempo, puedas ir abriendo más caminos.
Contenido
El Roadmap
Para empezar, hemos de tener en cuenta que la mayoría de las industrias existentes actualmente no están preparadas para lo que conlleva la industria 4.0 respecto a la obtención de datos.
No es así con el nuevo hardware, pero seamos sinceros: las líneas de producción no se cambian todos los años, ni siquiera todos los lustros, sino que hablamos de décadas de trabajo sin descanso hasta que la tecnología se queda completamente obsoleta, y ya no hay nada más que exprimir.
Al menos, en las industrias convencionales.
Por tanto, están saliendo al mercado diferentes soluciones a esta problemática: cómo poder obtener los datos de las instalaciones productivas sin tener que cambiar lo que ya tenemos.
Las pasarelas industriales
Las pasarelas industriales no son mas que pequeños añadidos de hardware y software orientados a conectar las líneas de producción con el exterior.
Siemens, por ejemplo, sacó al mercado en su día el IOT2020 y posteriormente el IOT2040 para solucionar este pequeño problema (del que ya hablamos en su momento).
Pero hay muchos más fabricantes que están trabajando en estas soluciones, cada uno con un enfoque, o sabor diferente.
Equipos IOT
Seguro que en algún momento tendrás que extraer datos de este estilo: temperatura ambiente, humedad, vibraciones de una máquina, presión..
Pueden ser valores que no necesariamente tengan un PLC detrás al que ser conectados.
Para este tipo de situaciones, hay infinidad de equipos que te permiten interactuar y obtener datos de ellos.
A nivel doméstico, por ejemplo, se pueden tener enchufes inteligentes que controlen la conexión y desconexión de un termo eléctrico o bombillas inteligentes.
Estas las puedes encender o apagar con un simple «Ok, Google» o una llamada a Alexa.
También tienes cosas tan simple como útiles como encender la calefacción de casa una hora antes de llegar a casa simplemente pulsando un botón en la pantalla de un móvil.
Esto que en el ámbito doméstico nos parece cada vez más normal, va en paralelo con la industria.
A grandes rascos, la idea es la misma.
Muchas empresas están desarrollando pequeñas aplicaciones que resuelven problemáticas hasta ahora complejas o costosas, y que mediante hardware muy barato y una conexión a Internet, son posibles de solventar.
Desde crear sistemas de hombre muerto a distancia con un par de Arduino con LoRa, cosas más comunes como la gestión de iluminación, cámaras, apertura y cierre de puertas, asistencia remota… y todo de forma remota sin cables de por medio.
Almacenamiento de los datos en la nube
No vamos a entrar en hablar del big data y el machine learning, pero toda esta recogida de datos, tiene que servir para algo.
Los datos en sí no valen nada si no son tratados posteriormente y se convierten en información valiosa.
Estos datos, podrán ser almacenado como digo para ser tratados por máquinas o simplemente, para ser visualizados por humanos para que estos puedan tomar decisiones en tiempo real.
Así, el sacar alarmas, gráficas de tendencias etc será muy útil para el diagnóstico y toma de decisiones de alguien que no tenga que estar en la planta en esos momentos.
Recientemente nos presentaron cómo se puede implementar la realidad aumentada en una planta para la gestión de mantenimiento, alarmas, procedimientos… que lógicamente necesita comunicación con las máquinas y almacenamiento de datos en la nube.
El hardware y el software
Tendrás que atacar a modo de resumen, dos vertientes:
- El hardware, bien con nuevos equipos o pasarelas para adecuar las líneas existentes a los nuevos tiempos además de crear dispositivos IOT
- El software que maneje las pasarelas, almacenamiento en la nube y que lo muestre en dispositivos móviles.
Lo que yo te propongo es que comiences a quitarle el miedo.
Para ello no hace falta comprar super costosos aparatos de miles de euros, sino un equipo como el el IOT2040 de Siemens, conocer plataforma como Arduino y lo que te puede ofrecer, o una simple Raspberry, que por poco más de 35 euros, te va a servir como plataforma de aprendizaje.
En el fondo, y para que te hagas una idea, podrás hacer casi lo mismo con un IOT2040 de Siemens que con una Raspberry.
Lógicamente a la hora de implementarlo en una línea de producción lo suyo es una pasarela industrial y no una plaquita de aprendizaje.
Pero para aprender, ver cómo funciona, y quitarle el miedo, es más que suficiente.
Ni que decir tiene que los equipos arduino son verdaderas maravillas con las que comenzar a trabajar en el mundo de los equipos IOT.
Por muy muy poco dinero, puedes montar equipos que registren datos de todo tipo además de poder interactuar con ellos.
Respecto al software, tendrás que aprender a manejar los diferentes sabores que hay para manejar el Arduino (aunque solo sea el IDE de Arduino), Node Red etc además de manejar los protocolos más extendidos en IOT como pueden ser MQTT o REST
Además, deberás conocer el OPC-UA, que se está convirtiendo el estándar en la industria para obtener datos de los equipos y sacarlos a servidores debido a ser un protocolo seguro (firmado y encriptado) y mucho más fácil de manejar que los OPC tradicionales como OPC DA
Como ves, mucho trabajo por hacer y aprender.
No te queda otra que ponerte manos a la obra, ya que son temas en los que no te puedes quedar atrás, porque quieras o no, vas a tener que lidiar con ellos en mayor o menor medida en el futuro próximo, si es que no lo estás haciendo ya.
¿En qué punto te encuentras tú?
Enseño a programar PLC de Siemens a través de mis cursos.
Más información sobre mi aquí
Puedes seguirme en cualquiera de las siguientes redes sociales.
23 Comentarios
Buenas tardes Iñigo!
Muy interesante esta entrada!
En la empresa donde trabajo estamos implantándolo en una de las líneas de producción, después de añadir al hardware de múltiples equipos tanto en 300 como en 400 las CP 343-Lean, porque como bien dices, hace 10 años nadie tenía la vista puesta en estos menesteres, a no ser que fuese alguna instalación muy concreta…
En nuestro caso trabajamos con KEPserver y ya hemos extraído todas las variables fundamentales (o eso creemos)
Ha sido otro gran trabajo, respaldado como no por tu curso de comunicaciones industriales, el de tia portal y el de step 7 tradicional.
Estoy seguro de, que sin los conocimientos que he adquirido de la mano de tus cursos, no podría haberme aventurado en este proyecto de 4.0 (ni en muchos otros en los que, día a día, van surgiendo)
Un saludo!
Gran herramienta Kepserver.
Y mas herramientas que presentaré en breve.
Saludos y gracias por el apoyo 🙂
Olá Iñigo Gútiez,
Escribo de Brasil, estoy empezando a aprender OPC UA a través de una CPU S7-1500. Me gustaría hacer una aplicación didatica y estoy en la duda como acceder a los datos de la CPU en un entorno WEB.
He configurado la CPU para acceder a los datos, pero ahora no sé cómo acceder a ellos.
Desde ya muchas gracias.
(Siempre acompaño sus posturas y te sigo en Facebook)
Se puede realizar con Node-Red, por ejemplo.
Buenas tardes Iñigo.
Muy interesante todo lo que cuentas, estoy realizando un curso contigo de S7-1200 con Tia Portal y esto me parece muy interesante… tal vez me cueste un poco verlo pero voy a intentar seguirlo ya que es la base para el futuro en la industria.. Yo trabaje unos años en la industria y ahora me dedico a la docencia pero hay que estar reciclándose para ver lo que nos viene encima..
Muchas gracias por todo, estoy aprendiendo mucho contigo.
Muchas gracias Javier! Me alegra que te esté ayudando.
Cordial saludo,
Iñigo como siempre tan asertivo con tus publicaciones.
En este momento me encuentro desarrollando un sistema de adquisición de datos vía Web, para esto estoy utilizando nodejs y su wrapper node-snap7, los datos los extraigo de un PLC S7-300. Espero poder compartir este proyecto una ves este terminado.
Muchas gracias.
Muchas gracias a ti por el comentario Oscar!
Hola profe en algún momento trabaje con Arduino te refieres al de la placa con un microprocesador gracias
Un saludo
Sí, un Arduino UNO o un Esp32 vale para crear un IOT
Me gusta nucho el tema, pero la verdad es que no se nada de el.
Y ahora mismo veo que lo mas importante es sentar unas buenas bases.
Me gustan mucho los comentarios que haces.
Un saludo
Gracias Christian!
Mucho trabajo me queda por delante para entender, de momento me suena a chino.
Saludos
Jaja poco a poco Juan Carlos, poco a poco!
Al inicio del proceso, queriendo entender como esto de la 4.0 nos va a impactar en latinoamerica y en cuanto tiempo…
Bueno, en España tampoco es que se esté implantando a la velocidad de la luz…
Hola comunidad,
Un duda al decir equipos IOT que significa esta nomenclatura o como conoceríamos estos equipos?
También estoy interesado en aumentar mis habilidades de programador de software para extraer información de PLC (Siemens, AB, etc) y hacer mis propias HMI, poder ver las HMI en celulares, tabletas, etc. Espero puedan ponerme en la dirección correcta para empezar a desarrollar estas aplicaciones.
Cuento con un PLC 1518F y un compact logix, mi objetivo es programar un HMI en Visual studio, o python para así desarrollar mi propio standard de PLC. Espero puedan compartirme ideas, programas base, cursos que puedo tomar para empezar a aprender.
Muchas gracias.
Hola Ronald,
Puedes echar un vistazo al catálogo de cursos por si alguno encaja en tus necesidades.
En cuanto al IOT (Internet Of Things) es el término que se usa para todos los equipos conectados a Internet. Desde una bombilla inteligente, a una máquina industrial que también lo este.
Saludos
Hola Iñigo.
Se nos acumula el trabajo¡¡¡¡¡¡ no teniamos bastante con «dominar» TIA PORTAL y Step7 sino que ademas nos tenemos que adentrar desde ya en las pasarelas y el manejo de bases de datos.
Es un reto, hay ganas, hay esfuerzo…. veremos si hay tiempo. Pero seguro que bien asesorados de fondo con tus cursos y tus videos nos iremos empapando bien del tema.
Lo poco que he visto del IOT he de reconocer que es muy practico. Da muchas facilidades.
Un saludo
Buen Día!, muy bueno el trabajo que desarrollas, Felicitaciones. A mi, muchos cosas que publicas me han sido de mucha utilidad, en mi planta trabajo con equipamiento Siemens. A los cursos no puedo acceder, no tengo las facilidades para el pago. Este tema de la Industria 4.0 es sumamente interesante y estamos dando los primeros pasos en nuestra industria. Exitos.
Genial el contenido del blog me interesa mucho aprender acerca de este tipo de tecnologías porque en el trabajo tenemos estos equipos y realmente si es super necesario sacarle el máximo provecho y sobretodo incursionar en la digitalización de datos que podemos obtener mediante IOT2040. Le agradecería que me siga aportando estos conocimientos ya que son de gran ayuda en mi formación como ingeniera eléctrica y estoy segura que será de gran utilidad y beneficio para muchas personas.
Por eso he creado un curso de iniciación a IOT. Lo tienes disponible en la tienda.
Un saludo Iñigo, como siempre muy interesante esto de la Industria 4.0. Creo que un paso a modo personal que debe dar cada uno es la modificación del pensamiento para aceptar lo nuevo por venir. En la fábrica de piensos que estamos automatizando sería genial poder tener desde la nube con toda la seguridad que esto implica todos los datos del proceso. De acuerdo contigo en que se debe aprender con algo económicamente más barato y de no olvidarnos que para una aplicación con todas las de la ley la pasarela industrial es la tipa.