• Skip to primary navigation
  • Skip to main content

ProgramaciónSiemens

Cursos online de automatización industrial con PLC Siemens

  • Cursos
  • Mi cuenta
    • Mi cuenta
    • Blog
    • Foros
    • Curso de AWL
    • Curso de iniciación a la Industria 4.0
    • Curso Express de TIA Portal
    • Curso de WinCC Flexible 2008
    • Crear HMI con OPC y VB.NET
    • Crear HMI con Snap7 y VB.NET
    • Curso ViSnap7
    • Curso de TIA Portal para CPU 1200
    • Curso de Step 7 V5.x
    • Curso de comunicaciones IE y Profinet
  • Contacto & Faq

Saltos SPL (III) – Case en step 7

por Iñigo Gútiez · 5 Comments

Otro tipo de saltos que son interesantes en Step 7: Saltos SPL. Se trata de saltos que nos permitirán ir a diferentes metas en función del valor de una variable numérica.

Veamos la estructura:

Saltos SPL

SPL ELSE //Salto si Variable >= N

SPA Eti1   // Salto si Variable = 0

SPA Eti2   // Salto si Variable = 1

 …

SPA EtiN   //Salto si Variable = N-1

ELSE: NOP

(Código ejecutado cuando Variable>Número de Metas)

SPA EXIT

Eti1: NOP 0

(Código cuando Variable = 0)

SPA EXIT

Eti2: NOP 0

(Código cuando Variable = 1)

SPA EXIT

 …

EtiN: NOP 0

(Código cuando Variable = N-1)

SPA EXIT

EXIT:NOP 0

Lo que hace básicamente es lo que indica el esquema: en función del valor de la variable saltará al meta indicado por orden. Así, si la variable vale cero, saltará a la primera meta, a la segunda si vale uno, etc.[divider]

¿Cuando se usan los saltos SPL?

Por pura lógica cuando queramos que en función de la variable, se coja diferentes caminos.  Pero decir esto es decir nada.

Un caso práctico se produce cuando tenemos un gran listado de tareas para el PLC que queremos realizarlo a tiempo fijo, pero por el tamaño del listado de tareas, cargarlas todas en el mismo OB cíclico podría llevar el autómata a STOP.

Imaginaos que queremos procesar 1000 ciclos de control a tiempos fijos de un segundo. Podemos cargar todos a la vez, pero cuando se vaya a ejecutar el OB cíclico, puede dar problemas de sobrepasar el tiempo de vigilancia.

Claro que podemos también dividir estos 1000 ciclos en 1o grupos de 100 y meterlos todos en el OB que esté temporizado a 100ms de tal forma que cada 100 ms se ejecuten sólamente 100 ciclos uniformizando los lazos a lo largo de cada segundo y no cargando todo sobre 1 ciclo cada segundo.

Lo mismo sucede si se tiene un OB ciclico donde se quiere ejecutar varias tareas y una de ellas no la necesitamos realizar una de cada tres ciclos o cuatro etc.

Otro posible uso es si tenemos diferentes caminos de transporte dentro de un circuito (o aplicación similar). Los actuadores y sentidos serán diferentes, por lo que puede ser útil usar los saltos SPL para realizar de forma ordenada y limpia los diferentes caminos a seguir y por tanto los actuadores que van intervenir.

Finalmente os dejo con un video explicativo de los saltos SPL. Espero que os guste.

https://youtube.com/watch?v=K1Z_Xa8a-T8%3Ffs%3D1

 

¿Alguna duda?

Si tienes alguna duda, comentala  e intentaré resolverla. Tus dudas pueden ayudar a otros que tengan la misma duda, así que adelante, no te quedes con las ganas de preguntar lo que sea.

Referencias:

  • ¿Cómo se utiliza un distribuidor de saltos SPL en el STEP 7?
  • How do you implement jump distributors in STEP 7?
Iñigo Gútiez
Iñigo Gútiez

Enseño a programar PLC de Siemens a través de mis cursos.
Más información sobre mi aquí

Puedes seguirme en cualquiera de las siguientes redes sociales.

Filed Under: Teoría, Tutoriales, Videos Tagged With: awl, Case, Condiciones, ejemplos, saltos, SPL, Tutoriales, video

Reader Interactions

    Deja un comentario Cancelar

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    5 Comentarios

  1. Marcos says

    18 septiembre, 2013 at 19:07

    Hola Iñigo,

    Un buen trabajo. Yo también tengo una web y sé el esfuerzo que supone hacer tutoriales.

    Gracias y un saludo.

    Responder
    • Iñigo Gútiez says

      18 septiembre, 2013 at 21:35

      Si que lleva tiempo. Pero que la gente lo agradezca bien merece la pena.
      Un saludo

      Responder
  2. migo says

    25 febrero, 2014 at 2:41

    Hola Iñigo te quería consultar por que cargas el numero de bloque de DB de instancia con la instrucion ‘L DINO’ a la variable «numeroDB» y luego abres el bloque AUF DI [#NumeroDB], no se podría solamente abrir el bloque «AUF DI 1» y te ahorrarias la variable «numeroDB»?….Ojala me puedas aclarar esto

    Responder
  3. MANSERINE says

    26 diciembre, 2020 at 5:24

    gracias Iñigo muy buena explicacion, para los que no les abre el vinculo del video les recomiendo
    https://programacionsiemens.com/saltos-spl-en-step-7-select-case-awl/ y el video Saltos en Step 7 SPL (Case) https://youtu.be/K1Z_Xa8a-T8

    Responder
    • Iñigo Gútiez says

      26 diciembre, 2020 at 11:06

      Link arreglado!

      Responder
  • Aviso Legal y Política de Privacidad
  • Condiciones de Venta
  • Política de cookies
  • Contacto & Faq
  • Blog

Copyright © 2022 · Programación Siemens · Todos los derechos reservados

· ¿Quién soy? · Misión, Visión y valores