• Skip to primary navigation
  • Skip to main content

ProgramaciónSiemens

Cursos online de automatización industrial con PLC Siemens

  • Cursos
  • Mi cuenta
    • Mi cuenta
    • Blog
    • Foros
    • Curso de iniciación a la Industria 4.0
    • Curso Express de TIA Portal
    • Curso de WinCC Flexible 2008
    • Crear HMI con OPC y VB.NET
    • Crear HMI con Snap7 y VB.NET
    • Curso de TIA Portal para CPU 1200
    • Curso de Step 7 V5.x
    • Curso de comunicaciones IE y Profinet
  • Contacto

¿Qué frecuencia máxima puedo usar con una señal?

¿Qué frecuencia máxima puedo usar con una señal?

por Iñigo Gútiez · 6 Comments

En algún momento puede que tengas que decidir si puedes usar una señal digital (un inductivo por ejemplo) a modo de encoder.

La cuestión es: ¿Qué frecuencia máxima puedo usar con una señal digital?

Contenido

  • 1 La problemática
    • 1.1 Frecuencia máxima del detector digital
    • 1.2 Frecuencia máxima de la tarjeta de entradas.
    • 1.3 Tiempo de ciclo del OB ciclico
  • 2 Conclusiones

La problemática

Lo dicho. Queremos usar un detector digital para calcular la frecuencia de un eje, como ya vimos en esta entrada.

En ese caso, no había problemas porque la frecuencia rondaba los 40-50hz, que no es demasiado.

La cuestión es hasta dónde podemos llegar con una una entrada digital normal.

Hay que tener en mente, qué actores son los que intervienen:

  • Velocidad de muestreo del PLC
  • Tiempo de conmutación del detector
  • Tiempo de conmutación de la entrada digital.

Frecuencia máxima del detector digital

Para hacer un ejemplo, he seleccionado un detector normal de P&F de su página.

En la web, no pone gran cosa, pero sí en el PDF que puedes descargar.

Como ves, la frecuencia de conmutación va hasta 1000hz, o lo que es lo mismo, 1ms por conmutación con una histéresis del 6%.

Entiendo, a la luz de los datos que se muestran, que en 1ms el detector es capaz de conmutar de 0 a 1, y de 1 a 0, ya que nos están dando la frecuencia de conmutación, y no los tiempos de conmutación de 0 a 1, y de 1 a 0 como veremos a continuación.

Lógicamente, dependerá de cada detector. Unos serán más rápidos conmutando, y otros menos.

Tendrás que tenerlo en cuenta.

Frecuencia máxima de la tarjeta de entradas.

Entrando en Industry Mall de Siemens, podemos descargarnos la hoja de características de las tarjetas. Yo he escogido una tarjeta de 32DI normal y corriente.

Concretamente la 6ES7321-1BL00-0AA0 que es super común.

Puedes descargar la hoja en PDF donde obtenemos el dato que buscamos:

— en transición «0» a «1», mín. 1,2 ms
— en transición «0» a «1», máx. 4,8 ms
— en transición «1» a «0», mín. 1,2 ms
— en transición «1» a «0», máx. 4,8 ms

Según estos datos,  el tiempo de ciclo estará entre 2,4ms y 9,6ms, o lo que es lo mismo, entre 104Hz y 416hz.

Por lo que podemos ver, es que de momento, es la tarjeta de entradas la limitante en este aspecto.

Tiempo de ciclo del OB ciclico

La cuestión ahora, es cada cuánto tiempo podemos poner el OB cíclico para estar sobrado y no ser el cuello de botella.

Como hemos visto, deberíamos limitar a 100hz la detección con un detector nomal y una tarjeta normal.

Esto hace que con un tiempo de ciclo de 10ms, obtendríamos estos 100Hz.

Pero para estar del lado de la seguridad, podríamos bajar hasta los 8ms, de tal forma que obtendríamos 125Hz.

Conclusiones

Como ves, más allá de los resultados que puedan salir de este ejemplo, lo que quiero que veas es que tienes que pensar si el hardware que conectas para realizar tus programas van a soportar lo que quieres medir/hacer.

Esto es aplicable, a por ejemplo, si conectaras un encóder incremental directamente a la tarjeta de entradas.

Tendrás que tener en cuenta la velocidad de giro del eje, el número de pulsos del encoder, y la tarjeta a la que lo conectas para ver si es factible, o no.

En este caso, y a la vista de la pequeña indagación realizada, no deberíamos pretender calcular frecuencias superiores a los 116hz, que sería la limitación más exigente de la tarjeta de entradas.

Es verdad que me he puesto en el peor de los casos, que es que tarde el máximo para detectar el flanco positivo, y el máximo para el flanco negativo.

Esto, en la vida real, no será así y tendremos tiempos intermedios.

Pero digamos que esta sería la forma en la que deberías pensar a la hora de conocer las limitaciones de tu hardware.

Por tanto, para frecuencias pequeñas, sí podríamos meter directamente las señales en una tarjeta de entradas normales, pero en cuanto los requerimientos suben, tienes que ir a tarjetas de contaje específicas.

Finalmente recordarte, que si quieres profundizar en la programación con Siemens, tienes todo el catálogo de cursos para seguir formándote.

Recuerda que puedes apuntarte en Guorker.com donde por una cuota mensual, tendrás tarifa plana en todos los cursos disponibles en la plataforma.

 

Iñigo Gútiez

Enseño a programar PLC de Siemens a través de mis cursos.
Más información sobre mi aquí

Puedes seguirme en cualquiera de las siguientes redes sociales.

Filed Under: blog

Reader Interactions

    Deja un comentario Cancelar

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    6 Comentarios

  1. Cristian says

    14 junio, 2018 at 18:26

    Excelente, aporte

    Responder
  2. Isaías Yáñez Núñez says

    15 junio, 2018 at 2:29

    Detalles que no se toman en cuenta y son de gran valor, me pareció muy interesante su información.
    Gracias por compartir su conocimiento.

    Responder
  3. ESTEBAN OROZCO says

    15 junio, 2018 at 17:31

    cuantos metros puede viajar una señal una señal de un modulo dupline instalado en una banda transportadora

    Responder
  4. Chema says

    15 junio, 2018 at 23:05

    Excelente razonamiento, supongo para eso existen las tarjetas de contaje FM 350 para las limitaciones de las entradas digitales.
    Saludos.

    Responder
  5. Fran says

    21 junio, 2018 at 21:34

    Gracias Iñigo por el post.
    Una pregunta, por qué multiplicas por 2 los tiempos máximos y mínimos?

    Responder
  6. Alvaro Arenas M. says

    22 junio, 2018 at 16:03

    Importante para tener en cuenta.

    Responder
  • Aviso Legal y Política de Privacidad
  • Condiciones de Venta
  • Política de cookies
  • Contacto
  • Blog

Copyright © 2021 · Programación Siemens · Todos los derechos reservados

· ¿Quién soy? · Misión, Visión y valores

7 pasos para programar mas ordenado y profesional op

7 pasos para programar más ordenado y profesional

Recibirás de forma TOTALMENTE GRATUITA:

  • Un PDF con los pasos para programar de forma más eficiente, limpia y profesional

PROGRAMACIÓN SIEMENS te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Iñigo Gútiez Chagartegui como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para enviarte nuestras publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de ActiveCampaign, LLC  (proveedor de email marketing), ubicada en EEUU. ActiveCampaign, LLC
 está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield. Puedes ver la política de privacidad de ActiveCampaign en https://www.activecampaign.com/privacy-policy/. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@programacionsiemens.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.

x