Si hay algo que tienen todas las automatizaciones son los modos de trabajo.
No tanto en el número de modos, pero sí en que siempre vas a tener que diseñar al menos un par de ellos, normalmente manual y automático.
Puede haber más modos de trabajo como modo semi-automático, mantenimiento, etc.
El número de modos dependerá de la automatización, de su complejidad y de las necesidades de cada proyecto.
Seguimos con el proyecto que te presenté en el post anterior
Contenido
Los modos de trabajo en TIA Portal
En nuestro ejemplo que empezamos a diseñar la semana pasada, vamos a trabajar con 4 modos:
- Modo Paro
- Modo Manual
- Modo Homing
- Modo Automático
Modo Paro
El modo paro es el que vamos a usar cuando queramos parar la máquina de forma controlada.
Se puede hacer de varias formas, desde que termine completamente el ciclo de la máquina o que termine el movimiento actual para que un cilindro, por ejemplo, no se quede a medias de su recorrido, pero no terminamos el ciclo completo de la máquina.
¿Cuál elegir?
Pues eso te lo dará la automatización y qué es más adecuado en cada caso.
Por ejemplo, si la instalación es de movimientos sencillos y es fácil recuperar las condiciones iniciales de trabajo, cualquiera de las opciones podría valer, pero si es una máquina muy compleja tal vez sea más adecuado que termine el ciclo completamente y lo único que haga es no iniciar un nuevo ciclo.
Modo Manual
Es un modo completamente necesario.
Todo accionamiento debe poder accionarse de forma individual para tareas de mantenimiento y por tanto, se va a necesitar al menos un modo manual.
Otra cosa es que en modo manual no se permita realizar movimientos no permitidos por cómo es la máquina que pueda poner en riesgo la integridad de la máquina, pero siempre es necesario el poder activar los actuadores, aunque sea de forma supervisada.
Si se quiere hacer un bypass de las condiciones de seguridad, se suele crear un modo mantenimiento (o de servicio), el cual permite hacer cualquier movimiento, aunque ponga en riesgo la máquina. Es un modo que está reservado a las personas cualificadas de mantenimiento y debe estar en general protegido por contraseñas para que cualquiera no pueda hacer un movimiento que pueda dañar la máquina.
Modo Homing
Es un modo optativo.
Sirve para inicializar la máquina y que esta busque su posición de arranque por sí sola (siempre que esto sea posible).
Es bastante útil ya que facilita la vida a los usuarios especialmente cuando posicionar la máquina sea tedioso o complicado, y por supuesto que técnicamente sea viable por la complejidad en la automatización.
Modo automático
Es el modo normal de trabajo.
La automatizaciones no tienen sentido sin un modo automático que haga que de forma recurrente nuestra instalación funcione de forma autónoma.
Siempre se le coloca unas condiciones de arranque conocidas ya que puede ser una o varias, tras la cual, la máquina se pone a trabajar como si no hubiera un mañana.
Los modos en acción
Vamos a ver en el siguiente vídeo cómo configurar estos modos.
Fe de erratas: en el FB de los modos, tiene como entrada la señal de pulso que no se usa. No se comenta nada en el vídeo, porque realmente no tiene uso. En la versión final estará corregido.
¿Qué te ha parecido?
Como ves, no es muy complicado crear los modos habituales de trabajo. La semana que viene vemos cómo se ha realizado el transporte.
Como ya he comentado, estos vídeos los dejaré en el Curso Express de TIA Portal y cómo no, en el Curso completo de TIA Portal cuando se haya avanzado un poco.
Enseño a programar PLC de Siemens a través de mis cursos.
Más información sobre mi aquí
Puedes seguirme en cualquiera de las siguientes redes sociales.
8 Comentarios
Buena pinta tiene Iñigo!
Desearía compartir que la menos en mi empresa por Standar existen los modos: Auto-Semiauto-Manual y modo Reply o Retorno a origen que en este caso sería el «Homing»
El modo Semiauto te permite completar entero una secuencia o paso de la máquina como por ejemplo pasar un caja de un transportador a otro o un carga o de descarga de caja del elevador .
Como pulsadores el Arranque ciclo y y el paro fin de ciclo y como movimientos manuales el Accion + y el Acción – o inversa
Con ganas de seguir el siguiente video!!
Saludos!
Agradezco el tiempo que inviertes en compartir el conocimiento con las personas que seguimos tu blog…
este tipo de ejemplos «gráficos» son para mi parecer de lo mejor que pudiste haber hecho para darle un plus a tu ya excelente trabajo…
se que en este vídeo nos mostraste solamente los modos de trabajo, pero viendo la simulación me surgen algunas dudas…
cuando los transportadores hacen homing algunos palets se encuentran siendo detectados por al menos un sensor en el minuto 9:12 con lo que hago los siguientes planteamientos:
1. Si el sensor coincide con algún espacio por donde el montacargas toma el palet, el transportador se detendrá justo cuando se termine este espacio??? quedando en una posición extraña…
2. Si en la simulación, los sensores detectan el palet como un cuerpo solido (sin espacios para el montacargas) como sabe el plc si debe avanzar porque se esta censando la mitad del palet o no debe moverse porque esta censando el inicio del platet, como lo distingue?? o sera necesario 2 sensores por estación para detectar en los extremos de cada palet y diferenciar entre las 2 situaciones??
3. si una respuesta es que no se mueve el transportador si en la siguiente estación esta censando palet, cabe la posibilidad que en todas las estaciones los palets sean censados en el cuerpo del palet…
aun no llegamos a ese paso pero hablamos un poco de los transportadores y el modo homing; también cabe la posibilidad que se presente una emergencia cuando se esta cargando un palet a la grúa y quede en la misma situación antes descrita (medio palet en el transportador y medio en la grúa)…
quedo atento para la próxima entrada del blog, mientras continuo con el curso de Industria 4.0…
Sí, a ver. En cada caso, habría que valorar pros vs contras. Dependiendo hasta donde quieras llegar, tendrás que poner más o menos detectores. Lo que dices es cierto que si los pallets se quedan a medias pisando un detector, puede dar problemas, por lo que si quieres evitar tener que quitar toda intervención en manual, habría que añadir más detectores.
Todo depende hasta donde quieres llegar y qué admite la linea y qué no. Por ejemplo, puede que la línea admita que los pallets si se quedan entre dos transportadores, tengas que moverlo en manual hacia delante para librar el trasero y luego ya hacer el homing. O puedes añadir más detectores para no tener que hacer nada y todo vaya solito. Dependerá en gran medida, de lo que se haya pedido en el proyecto.
Hola Iñigo me parece muy interesante tu articulo sobre modos de trabajo de las maquinas, habra manera de que expliques mas el modo de bypass, modo semiautomatico, modo Jog para procesos que utilizan servomotores y modo de troubleshooting.
Asi mismo no se si en un futuro puedas explicar mas acerca de la programacion usando grafcets y el modo GEMMA.
Saludos
El modo jog no tiene nada en especial. Solo funciona el motor o actuador mientras se pulsa el botón de actuación. El modo troubleshooting no lo he visto nunca. No veo un método de resolución de fallos por decir así en una máquina. No digo que no lo haya, pero no lo he visto.
El grafcets como lenguaje de programación, no lo uso porque no me gusta. Prefiero usar ladder para hacer secuencias que se ven en los cursos de programación.
Muchas gracias por compartir tu conocimiento, sirve de mucho para los que apenas estamos empezando a programar o nos estamos formando.
Buenas Iñigo,
Minuto 21:57, en los segmento 4 y 5 si cae la emergencia activas a la vez Modo Stop y Modo Emergencia, ¿es correcto o no debería activarse el modo Stop en ese caso?. Un saludo
Depende un poco de desees hacer. Mi idea es que como en este caso hay maneta, tiras el modo automatico y paras todo. Una vez quites la seta, y rearmes, volveras a modo pre-automatico y necesitas hacer homing y start.