Hace unos días me bajé la versión 17 de TIA Portal para echarle un vistazo.
La verdad es que a nivel del departamento aún estamos trabajando con la V16 pero hay que ir actualizándose poco a poco.
De momento no es que haya visto mucho, pero unos de los highlights de esta versión es el nuevo lenguaje de programación.
Programación CEM en TIA Portal
O la Matriz de Causas y Efectos.
Como bien dice Siemens es un lenguaje sencillo de utilizar y muy visual.
Al ser sencillo, no hace falta tener grandes conocimientos de programación para usarlo.
Pero claro, fácil de usar, y potente, no suele ir junto en general.
Es el caso de la programación CEM bajo mi punto de vista.
Es fácil de usar, y puede ser interesantes en algunos ámbitos, pero desde luego, no lo veo para todo.
Ojo, que solo es una herramienta más que puedes usar, y en algún caso como el que vamos a ver en el vídeo, lo veo muy bien.
Pero no es para todo.
Creo que lo mejor, es verlo, así que…
Modos de trabajo con programación CEM en TIA Portal
En el vídeo vamos a ver un poco cómo trabajar con ello, y un ejemplo de modos de trabajo que puedes programar con CEM en TIA Portal.
¿Qué te ha parecido?
Si no lo conocías, espero que haya picado la curiosidad.
Buscaré un sitio donde colgar el pequeño ejemplo en el curso completo de TIA Portal y en el bloque de ejemplos del blog en Guorker.com
En cualquier caso ¿Qué te ha parecido el nuevo lenguaje?
Enseño a programar PLC de Siemens a través de mis cursos.
Más información sobre mi aquí
Puedes seguirme en cualquiera de las siguientes redes sociales.
12 Comentarios
Hola Iñigo!
¿Se puede forzar dentro de la matriz el Set o Reset o N, o las causas o efectos sin usar una tabla de forzado a variables?
La verdad yo no lo tengo tan claro, al menos en este ejemplo, que usar el KOP que al menos es mas rápido de apreciar el código!!
No he probado lo del forzado.
Respecto a la programación, no creo que se pueda sustituir Ladder, sino complementar en algunos casos.
El ejemplo que he hecho, que es rudimientario pero para que se entendiera, creo que puede ser útil.
Es algo muy estático como son los modos de trabajo y que te sirve para probarlo fácilmente y que de un vistazo ves todo.
Pero para ver si una fotocélula está fallando o qué condición falla en una secuencia, efectivamente, a mi dame ladder.
Hola y good morning Iñigo,
en el tiempo del video 3:48, se me ocurre un tipo de implementación para lo que podría servir esto:
– Safety PLC, o seguridad, es decir ponemos en un lado (Causas) los detectores (puertas, ESTOPs, Doors, LightCurtain, Detectores de llama, Sensores de temperaturas, Explosion Doors, etc,,,,) y en el lado de «Efectos» u Outputs, los dispositivos que tiene que activar (Contraincendios, paro de motores, soplantes, sirenas, etc…)
Es una idea.
Exacto. Cosas así, que no sean de una lógica enorme sino que sean cosas muy sencillas pero con varias entradas y varias salidas muy relacionadas entre ellas.
Yo ahí si lo veo.
Hola Iñigo, quería consultarte sobre el orden de ejecución de las instrucciones, que intuyo sería de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. La pregunta surge si en la lógica tenemos una condición que modifica una variable de salida y mas abajo en la matriz hay otra que también lo hace. Al darse las dos condiciones al mismo tiempo, cual de las dos prevalece? Gracias y saludos!
Gracias!!, me parece algo muy necesario para aprender, a mi parecer es una asignatura en ciclo medio 2º curso y en ciclos superiores. Un saludo.Sigo repasando S300 / S400 en el que me han quedado unas dudas con referencia a bits palabras A1 y A0 en algunas opciones le doy valor a los signos positivosa y negativos con coma flotante, y dentro de las formatos y las operaciones no comprendo OS OV OR pero si STA que me la define como pila… Con paciencia voy ahorrando ya estoy seleccionando entre los cursos cuales necesito, hasta pronto Iñigo!!
Muy bueno gracias por el aporte
Tiene una cierta similitud a la programación en Grafcet. Como bien comentas, lo más probable sea de utilidad en procesos cuasi secuenciales. Tengo V17, pero es verdad que no lo he tratado en profundidad y no se de su alcance funcional en la programación. La aplicación más directa que le veo, es parecido a la lógica de un circuito integrado, haciendo extensibles las causas y efectos que se pretendan. No obstante, está bueno que nos lo comentes.
Hola: como siempre muy bueno e interesante, veremos como aplicarlo
Gracias
Hola de nuevo:
Causa y efecto, como bien dices:
…que no sean de una lógica enorme sino que sean cosas muy sencillas pero con varias entradas y varias salidas muy relacionadas entre ellas…
Causa y efecto en un semáforo, la causa el pulso, el efecto la línea.
https://youtu.be/SffNDUCmeIo
Causa y efecto en una simulación de presencia, la causa el pulso, el efecto la línea.
Desde minuto diez:
https://youtu.be/s50FjPu26d0
Espero que pongas un reto sobre esto, yo lo resolveré, al menos espero hacerlo.
Gracias de nuevo.
Saludos.
Más claro imposible!
Muy buena y sencilla explicación de este lenguaje.
Se ve prometedor esta forma de programar. Muchas gracias Iñigo, como siempre muy bien explicado.