• Skip to primary navigation
  • Skip to main content

ProgramaciónSiemens

Cursos online de automatización industrial con PLC Siemens

  • Cursos
  • Mi cuenta
    • Mi cuenta
    • Blog
    • Foros
    • Curso HMI con Python y Qt-Designer
    • Curso de AWL
    • Curso de iniciación a la Industria 4.0
    • Curso Express de TIA Portal
    • Curso de WinCC Flexible 2008
    • Crear HMI con OPC y VB.NET
    • Crear HMI con Snap7 y VB.NET
    • Curso ViSnap7
    • Curso de TIA Portal para CPU 1200
    • Curso de Step 7 V5.x
    • Curso de comunicaciones IE y Profinet
  • Contacto & Faq

Preguntas y respuestas III

Preguntas y respuestas III

por Iñigo Gútiez · 4 Comments

Una nueva semana, intento responder algunas preguntas que me habéis realizado durante estas últimas semanas.

Algunas referentes a los PLC de Siemens, otras respecto a los cursos y otras de diferentes índoles.

Tengo bastantes preguntas, así que tendré que irlas respondiendo en diferentes tandas.

Vamos a ello:

Contenido

  • 1 Preguntas y respuestas IV
    • 1.1 ¿Qué es la memoria volátil y no volátil en un PLC?
    • 1.2 ¿Qué es una variable temporal en un programa de PLC?
    • 1.3 ¿Qué Raspberry me compro?
    • 1.4 ¿Qué hace el BEA?
    • 1.5 ¿Potencia para un servidor Mosquitto?
    • 1.6 ¿Se puede simular un Put-Get en TIA Portal?
    • 1.7 ¿Qué es Sinema Remote Connect?
    • 1.8 ¿Hay límite para completar los cursos?
  • 2 ¿Que te ha parecido?

Preguntas y respuestas IV

Roberto, lector del blog, me pregunta un par de cuestiones bastante básicas:

¿Qué es la memoria volátil y no volátil en un PLC?

Hay que decir que esto no solamente es aplicable a los PLC, sino a cualquier equipo electrónico. La memoria volatil es aquella que se pierde cuando el equipo deja de ser alimentado, mientras que la memoria no volátil, es la que es remanente a pesar de que el equipo se quede sin alimentación.

¿Qué es una variable temporal en un programa de PLC?

Una variable temporal, como vemos en cualquiera de los cursos, es una variable de ámbito local al bloque en la cual se declara (en la interface del bloque) y que solo se tiene acceso desde el propio bloque (de ahí que sea local). Además, no guarda la información entre los ciclos de scan del PLC.

Espero que a Roberto le hayan quedado estos dos conceptos básicos aclarados. Si tú tienes este mismo tipo de dudas, tal vez te pueda ayudar un curso de iniciación como el Curso Express de TIA Portal.

¿Qué Raspberry me compro?

Humberto, también lector del blog me escribe desde Argentina para comentarme lo siguiente:

[..] tengo la intención de comprarme un kit completo  Raspberry , ¿qué me recomienda.., con que micro?. Lo que veo es mucho PI 3 B, poco muestran de PI 4

Bueno, aquí depende un poco para qué lo quieras. Si lo quieres para crear un IOT como usamos en el Curso de Industria 4.0 con la raspberry 3 es suficiente.

Ahora bien, yo tengo tanto la Pi3 y la Pi4 con 4GB, y las prestaciones se notan, por lo que si el presupuesto lo permite, sin duda me iría a por una Raspi 4 con al menos 2GB de RAM.

Pero como le comenté a Humberto, depende un poco lo que quieras hacer y para qué, cosa que no me comentaba en el email.

La Raspi 4 la puedes encontrar ya en Amazon en este enlace. Como verás con la direrencia que tiene respecto a la Raspberry 3+ (enlace aquí), creo que merece la pena irse a por la 4.

Pero es una cosa que tiene que decidir Humberto.

Eso sí, la raspi 4 se calienta bastante por lo que yo le pondría un disipador con un ventilador. En mi caso, compré este que va bastante bien.

¿Qué hace el BEA?

Adrián, también lector del blog, pregunta lo siguiente:
Buenas,tengo una pregunta. Cuando el programa de dentro del salto se ejecuta y llega al BEA, el programa vuelve a la primera linea,o vuelve a la linea en la que se llamó al salto? Gracias de antemano.

Y la respuesta es, ni una cosa ni la otra.

BEA es una instrucción que lo que hace es terminar la ejecución del bloque en curso de forma incondicional y devuelve el control al bloque padre desde donde fue llamado, no tiene nada que ver con los saltos.

¿Potencia para un servidor Mosquitto?

Luis, lector y alumno del Curso de iniciación a Industria 4.0 me escribe diciendo:

Hola Iñigo, una pregunta rápida.

Estoy pensando levantar un servidor Mosquitto dentro de la empresa para estas labores. La idea es centralizar en este servidor unas cuantas señales de diversos autómatas.

Como no tengo muchas experiencias con estos dispositivos no sé que rendimiento me puede dar una raspberry, un IOT2040,etc.  para ser un servidor Mosquitto.

Pregunto:

-¿Puede llegar un momento que estos pequeños dispositivos no sean capaces de gestionar todas las peticiones? Lo digo por los recursos hardware limitados.

-¿Será mejor levantar un Mosquitto en una VM con un Ubuntu y sobrado de recursos? Ram, cpu…etc.

Espero tus comentarios.  Sin liarse.

Gracias

Depende un poco del volumen de datos, pero teniendo en cuenta que MQTT es un protocolo muy liviano, con un equipo estilo IOT2040 de Siemens o una Raspberry debería ser suficiente. Eso sí, hay que tener en cuenta que la raspberry no está pensada para un entorno industrial, si bien existen alternativas que están basadas en raspberry que sí lo son.

Ahora bien, debido al precio que tiene una raspberry, es una buena alternativa para validar la idea, ver que funciona y luego, puedes pensar en instalar equipos más industriales que hagan básicamente lo mismo, pero que estén mejor preparados para CEM, alimentación con 24VDC y ese tipo de cosas.

Si la idea es registrar datos en una base de datos, yo me iría directamente a un servidor como comenta Luis, ya que tendrás todo junto, la recogida de los datos, y el almacenamiento.

Pero como en otras ocasiones, no deja de ser una opinión por mi parte, y Luis tendrá que verlo todo más en detalle para ver cuál es la mejor solución, pero por potencia de Mosquitto, no creo que tenga problemas.

¿Se puede simular un Put-Get en TIA Portal?

Uno de mis alumnos del curso de comunicaciones industriales con IE y Profinet (nombre en clave moodyblues) me pregunta si es posible realizar uno de los ejercicios de PUT-GET con el simulador de TIA Portal.

La respuesta es depende: si lo quieres hacer mediante dos PLC S7-1200 sí. En cambio, el PLCSIM clásico no está preparado para ello.

No obstante, para practicar, haciéndolo con los S7-1200 es suficiente, ya que con los S7-300 se comporta básicamente igual.

¿Qué es Sinema Remote Connect?

Finalmente por hoy, Jorge comenta:

Hola Iñigo, una consulta, para que sirven específicamente los módulos SCALANCE M de Siemens y el sistema SINEMA Remote Connect.

Justo la semana pasada he estado en una presentación de Siemens referente a las soluciones de ciberseguridad que aporta Siemens. Los routers Scalance son los equipos Siemens para resolver los problemas que pueden derivarse al exponer las líneas de producción a Internet o redes superiores ya que disponen de enrutado, nateado y firewall, todo en el mismo equipo.

Para exponer los PLC a Internet de forma segura, la solución completa que ofrece Siemens es estos Scalance junto con el software Sinema, que está compuesto por un servidor (que puede estar en las instalaciones propias) y el cliente con el que se accede desde el exterior, todo ello basado en OpenVPN.

No se mucho mas que lo que nos presentaron en la jornada, pero la verdad es que personalmente me pareció muy sencillo de usar, y muy completo.

Me gustó mucho, y os invito a que le echéis un vistazo a la web de Siemens respecto a Sinema

¿Hay límite para completar los cursos?

Finalmente, termino con Jesús, alumno del Curso de iniciación de Industria 4.0.

Hola Iñigo, con el curso voy bien.

Me está pareciendo muy interesante y estoy aprendiendo muchas cosas que me van a servir.

[…]

También decirte que en cuanto pueda sacar un poco más de tiempo quiero matricularme también en el curso «Comunicaciones en IE y Profinet».

Imagino que no habrá problema en simultanear dos cursos.

Otra cosa,…¿Hay tiempo límite para terminarlos?

Lo digo por que  por mi trabajo, hay veces que tengo mas tiempo para dedicar a cursos y otras un poco menos.

Esta es una pregunta que se repite mucho, ya que en general todos mis alumnos andan justos de tiempo. De ahí que los cursos intenten adaptarse lo mejor posible a este mundo de locos:

  • No hay problema de simultanear los cursos. Puedes ser alumno de varios cursos a la vez porque quieras ir avanzando poco a poco que diferentes ramas.
  • No hay límite para terminar los cursos comprados. Están disponibles 24x7x365 y puedes acceder a los contenidos las veces que quieras y cuando quieras.

¿Que te ha parecido?

Como ves, hay preguntas de todo tipo, y tengo unas cuántas más que no he respondido hoy para que no se haga demasiado largo el post.

Pero ya sabes, que si tienes cualquier duda en la que te pueda ayudar, seas lector del blog o alumno de los cursos, solo tienes que ponerte en contacto conmigo, y si es una pregunta que pueda responder, lo haré con gusto.

 

Iñigo Gútiez
Iñigo Gútiez

Enseño a programar PLC de Siemens a través de mis cursos.
Más información sobre mi aquí

Puedes seguirme en cualquiera de las siguientes redes sociales.

Filed Under: blog

Reader Interactions

    Deja un comentario Cancelar

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    4 Comentarios

  1. Jorge says

    14 noviembre, 2019 at 14:11

    Muchas gracias Íñigo, un saludo

    Responder
    • Iñigo Gútiez says

      14 noviembre, 2019 at 21:21

      ¡De nada Jorge!

      Responder
  2. Jose says

    14 noviembre, 2019 at 21:18

    Gracias Iñigo por tus aclaraciones, podrías explicar un poco más el put/get.
    Muchas gracias.

    Responder
    • Iñigo Gútiez says

      14 noviembre, 2019 at 21:27

      Si necesitas formarte en temas de comunicaciones, tienes el curso de Comunicaciones e Industrial Ethernet. https://programacionsiemens.com/cursos/curso-comunicaciones-industriales-ie-y-profinet/
      Ahí tienes todas las comunicaciones entre CPU y PN, y por supuesto, entre el resto, la comunicación PUT-GET.

      Responder
  • Aviso Legal y Política de Privacidad
  • Condiciones de Venta
  • Política de cookies
  • Contacto & Faq
  • Blog

Copyright © 2023 · Programación Siemens · Todos los derechos reservados

· ¿Quién soy? · Misión, Visión y valores