• Skip to primary navigation
  • Skip to main content

ProgramaciónSiemens

Cursos online de automatización industrial con PLC Siemens

  • Cursos
  • Mi cuenta
    • Mi cuenta
    • Blog
    • Foros
    • Curso HMI con Python y Qt-Designer
    • Curso de AWL
    • Curso de iniciación a la Industria 4.0
    • Curso Express de TIA Portal
    • Curso de WinCC Flexible 2008
    • Crear HMI con OPC y VB.NET
    • Crear HMI con Snap7 y VB.NET
    • Curso ViSnap7
    • Curso de TIA Portal para CPU 1200
    • Curso de Step 7 V5.x
    • Curso de comunicaciones IE y Profinet
  • Contacto & Faq

Modos de trabajo de una máquina

Modos de trabajo de una máquina

por Iñigo Gútiez · 16 Comments

Una de las cosas que tenemos que decidir a la hora de confeccionar nuestra futura máquina son los modos de trabajo en TIA Portal con los que va a contar.

Normalmente solo son necesarios dos, manual y automático, pero en función de la tipología, y sobre todo de la complejidad de la máquina puede tener alguno más.

Así, podemos programar unos cuantos en nuestra máquina:

  • Automático
  • Homing
  • Paso a paso
  • Manual
  • Paro
  • Servicio /Mantenimiento

Al margen de que tú puedas llamar a uno u otro de diferente forma, vamos a echar un vistazo qué implica cada uno de ellos.

De lo que se trata, es no tanto de cómo se llame (seguramente tú los llames de otra manera) sino de cómo de automático y protegida está la máquina de cara a errores humanos por parte del operario de producción o de mantenimiento.

Contenido

Los modos de trabajo en TIA Portal

Modo automático

Es el modo habitual en la que nos encontraremos las máquinas cuando están funcionando. La máquina funciona sin intervención humana, siguiendo un programa o un ciclo preestablecido. El riesgo de error de operación del usuario es mínimo en este modo, siempre que el programa o el ciclo estén bien diseñados y verificados. El usuario solo debe supervisar el funcionamiento de la máquina y actuar en caso de emergencia o anomalía.

De cara a las velocidades de actuación en el modo automático se usan todas las velocidades necesarias para hacer el ciclo lo más eficiente posible.

Derivaciones del modo automático habrá muchos, pero dos de ellos son:

  • Auto Continuo: en el que la máquina ejecuta un ciclo completo, y al terminar, comienza uno nuevo sin intervención del operario.
  • Auto un ciclo: en el que la máquina ejecuta un ciclo completo, y al terminar, queda a la espera de la confirmación del operario para ejecutar un nuevo ciclo, o pasar a auto continuo u otro modo.

Modo homing

Es un modo automático previo a la puesta en ciclo continuo. Lo que hace la máquina de forma automática es realizar los movimientos de forma que se coloque en una posición básica de arranque. Los movimientos en general serán en velocidad lenta para que en caso de problemas de tiempo a parar la máquina sin generar problemas.

Modo paso a paso

Este modo es un modo automático degradado. En general se usará por parte del operario en la puesta en servicio tras una parada o avería en la que la máquina no ha quedado en posición básica de arranque. En general, la máquina realizará movimientos completos del paso activo en el que esté. Es decir, si no se cumplen las condiciones para ejecutar dicho movimiento no lo hará. Pero una vez que cumpla los requisitos, la máquina podrá ejecutar un paso completo que puede conllevar el movimiento de varios actuadores de forma conjunta. Una vez terminado el paso en cuestión queda a la espera de que el operario ejecute el siguiente paso permitido.

Normalmente se indica en pantalla el paso o pasos siguientes que están permitido ya que puede haber pasos que se puedan ejecutar en un orden diferente sin poner el riesgo la integridad de la máquina.

De cara a las velocidades, depende un poco de cada caso. Se puede hacer que el movimiento se realice con las mismas velocidades del modo automático o bien en velocidades reducidas.

Modo manual

Este modo es un modo en el que ningún movimiento se hace de forma autónoma por parte de la máquina. La diferencia fundamental respecto a servicio/mantenimiento es que en este modo los movimientos están protegidos frente a incorrectas manipulaciones. Es decir, el movimiento para poder ejecutarse tiene que estar permitido por la lógica establecida en el PLC. De esa forma, evitamos que ante un error de pulsación no se pueda dañar la máquina.

Los movimientos en este caso siempre serán en modo lento habida cuenta de que se están haciendo de forma manual.

Modo servicio/mantenimiento

Es el modo más peligroso de cara a una mala maniobra. En este modo todos los actuadores pueden ser movidos sin restricción. Está pensado para trabajos de mantenimiento en el que es necesario mover actuadores a pesar de las restricciones o porque tras una avería la máquina se ha quedado en un estado en el que la única forma de sacarla de él es moviendo individualmente actuadores.

Es un modo en el que el conocimiento del estado de la máquina y su funcionamiento es clave para evitar que se puedan dañar partes de la máquina en la manipulación.

En este caso las velocidades pueden ser incluso más lentas que en modo manual. Depende de la tipología de la máquina y de lo que conlleve cada uno de los movimientos.

Modo paro

Este es el más sencillo. Es el modo en el que ninguna de los movimientos, de la índole que sean, están permitidos. Se usa para parar la máquina y que no pueda hacer ningún tipo de movimiento

La seguridad es lo primero

La seguridad de las personas queda fuera de toda duda que está por encima de cualquiera de los modos de trabajo. Es decir, la supervisión y control de la seguridad tiene que estar independientemente del modo de trabajo en funcionamiento y por tanto, la máquina siempre tiene que trabajar de forma segura en todos los modos, incluyendo los modos de mantenimiento o servicio.

En caso de que el operario de mantenimiento deba entrar en zonas valladas en las que es necesario acercarse a la máquina, siempre deberá de disponer de elementos de seguridad como pueden ser pulsadores hombre muerto o similar para asegurar su integridad física. Y siempre que se usen estos elementos para acceder a la zona peligrosa, los movimientos tienen que ser especialmente lentos para que el operario pueda reaccionar a tiempo.

Es por ello necesario (y obligatorio) realizar la evaluación de riesgos y los AMFE de diseño para determinar los riesgos para las personas y los modo potenciales de fallo y erradicarlos o minimizarlos al máximo posible.

¿Qué te ha parecido?

¿Qué modos de trabajo sueles usar en tus máquinas y  por qué?

Este tipo de modos los vemos en los cursos de TIA Portal que tenemos en la plataforma.

Dejadme comentarios si os interesaría alguna temática en concreto.

Iñigo Gútiez
Iñigo Gútiez

Enseño a programar PLC de Siemens a través de mis cursos.
Más información sobre mi aquí

Puedes seguirme en cualquiera de las siguientes redes sociales.

Filed Under: blog

Reader Interactions

    Deja un comentario Cancelar

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    16 Comentarios

  1. Fran says

    17 febrero, 2023 at 12:24

    Muy bueno

    Responder
  2. Pablo César Galdo Regueiro says

    17 febrero, 2023 at 12:42

    Muy bien, Íñigo. Gracias.

    Has introducido una parte importante y compleja: la seguridad.

    De ella deberíamos tener todos unos conceptos mínimos, saber qué requisitos mínimos tenemos, qué normativa de referencia y ejemplos prácticos de la implementación de seguridades en las máquinas.

    Tener esos mínimos conocimientos también vale para percibir posibles anomalías a tiempo o proponerse la implementación de nuevos sistemas de seguridad allí donde percibamos deficiencias.

    Responder
    • Iñigo Gútiez says

      17 febrero, 2023 at 12:51

      Sí, el tema de la seguridad es EL tema cuando automatizas, normativa específica para la máquina en sí. No es lo mismo un elevador que una simple cinta de transporte horizontal..
      Al final saber en qué sector nos movemos y en qué debemos poner énfasis.
      Y sobre todo.. no escatimar en lo que se refiera a la seguridad.

      Responder
  3. Raúl says

    17 febrero, 2023 at 13:10

    Falta el semi-auto la máquina hace todos los movimientos y para reiniciar el ciclo espera el mando. Ejemplo en máquinas de inyección de plástico.

    Responder
    • Iñigo Gútiez says

      17 febrero, 2023 at 13:29

      Voy a añadir los modos derivados del automático que nosotros usamos: auto continuo y auto un ciclo. Tal vez te refieres a eso?

      Responder
    • Jose says

      17 febrero, 2023 at 15:13

      Estoy contigo en eso, nuestros transelevadores tienen esa funcion de manera que para ejecutar el paso en semi tras la comprobación de coordenadas se requiere por parte del técnico de mantenimiento al cargo la presion de 2 actuadores a la vez para completar movimiento.

      Responder
    • Jose says

      17 febrero, 2023 at 15:18

      Estoy contigo en eso… Nosotros tenemos transelevadores que disponen de esta funcion de semiautomatico.
      En este modo el transelevador solo completa el movimiento en automático si el operario tras comprobar coordenadas presiona 2 actuadores a la vez.
      Estando siempre la muletilla del cuadro en modo semiautomático.

      Responder
  4. Victor says

    17 febrero, 2023 at 19:16

    Hola, los mas standard que hay para los modos de trabajo es packml y existen librerias para muchas marcas diferentes de PLCs.

    Responder
  5. Laureano says

    19 febrero, 2023 at 10:58

    Hola Iñigo, es interesante recordarlo pues por lo general y en este mundo q por prisas buscamos simplificar hemos llegado a equipos q sólo trabajan en manual y automatico.

    Responder
    • Iñigo Gútiez says

      20 febrero, 2023 at 13:15

      A ver, normalmente con manual y auto, vamos sobrados. Pero es verdad que hay máquinas que necesitan otro tipo de modos para funcionar correctamente.

      Responder
  6. Luis Salazar says

    19 febrero, 2023 at 12:25

    Buenas Iñigo, me preguntaba lo siguiente:

    ¿Para cuando un caso práctico?, un reto para hacerlo…

    Saludos.

    Responder
  7. Jairo Becerra` says

    19 febrero, 2023 at 16:33

    Muy buen articulo muchas gracias

    Responder
  8. Rafael Llorens says

    20 febrero, 2023 at 11:31

    Muchas gracias por tus clases. Un saludo.

    Responder
  9. David says

    21 febrero, 2023 at 22:10

    Muy buena explicacion.
    Yo he programado los ya mencionados, que por el tipo de maquinas que suelo programar son modo MANUAL, modo POSICIONANDO, que es una combinacion de posicionado de actuadores neumaticos seguido de un homing de servos y modo AUTOMATICO. Y siempre trato de mostrar el estado en el que se encuentra la maquina mediante un display de ESTADO DE LA MAQUINA, que pueden ser: MANUAL-SELECTOR EN AUTO, POSICIONE- POSICIONANDO- SELECTOR EN AUTO, LISTA PARA INICIAR CICLO AUTOMATICO- TRABAJANDO- TERMINANDO CICLO…- ALARMA- etc… Siempre para facilitarle al operario como se encuentra la maquina.

    Responder
  10. Aure says

    25 febrero, 2023 at 9:40

    A veces implemento el “modo ajuste”. En este modo habilito pulsadores y campos editables que permiten ajustar las posiciones de trabajo de diversos elementos de la línea de fabricación antes de ponerla en producción. En modo manual no permito estos ajustes para evitar que, por error, la máquina pueda ser desajustada durante la producción

    Responder
  11. Josue Hombre says

    26 febrero, 2023 at 15:57

    Hola a Tod@s,
    muy buen blog. Para aportar mi granito o sugerencias o opinion (ustedes elijen) añado dos modos mas:
    SEMIAUTO: la maquina o proceso ejecuta un STEP de la secuencia o receta.
    EMERGENCIA: es como un modo PARO pero para todo sin esperar a que se cumplan las condiciones.

    ea……..hay dejo eso.
    Portense bien y sean felices.

    Responder
  • Aviso Legal y Política de Privacidad
  • Condiciones de Venta
  • Política de cookies
  • Contacto & Faq
  • Blog

Copyright © 2023 · Programación Siemens · Todos los derechos reservados

· ¿Quién soy? · Misión, Visión y valores