• Skip to primary navigation
  • Skip to main content

ProgramaciónSiemens

Cursos online de automatización industrial con PLC Siemens

  • Cursos
  • Mi cuenta
    • Mi cuenta
    • Blog
    • Foros
    • Curso HMI con Python y Qt-Designer
    • Curso de AWL
    • Curso de iniciación a la Industria 4.0
    • Curso Express de TIA Portal
    • Curso de WinCC Flexible 2008
    • Crear HMI con OPC y VB.NET
    • Crear HMI con Snap7 y VB.NET
    • Curso ViSnap7
    • Curso de TIA Portal para CPU 1200
    • Curso de Step 7 V5.x
    • Curso de comunicaciones IE y Profinet
  • Contacto & Faq

Llenado de un depósito con dos bombas

Llenado de un depósito con dos bombas

por Iñigo Gútiez · 14 Comments

Esta semana te traigo un ejemplo de llenado de un depósito con dos bombas que trabajan de forma alterna. Es debido a una consulta de Francisco, uno de los lectores del blog.

Se puso en contacto conmigo para cosultar cómo realizar la alternancia entre dos bombas, pero una cosa llevó a la otra…. y le comenté el hacer el ejemplo completo, publicarlo en el blog y ya de paso, usarlo como ejemplo en el Curso Express de TIA Portal.

Vamos, ¡¡un win-win-win de libro!!

Contenido

  • 1 La descripción del ejemplo
  • 2 ¿Qué veremos en este ejemplo?
  • 3 El vídeo de cómo llenar un depósito con dos bombas
  • 4 ¿Qué te ha parecido?

La descripción del ejemplo

Te cuento un poco el correo que me mandó:

Controlar el proceso de vaciado/llenado de un pozo, alternando entre dos bombas.

Cada funciona 25 minutos.

Cuando una de las bombas para cuando llega al tiempo ( 25 min) para y arranca la otra.

Después de cada parada siempre se activa la bomba que lleva menos tiempo funcionando.

Hay una boya por seguridad que indica que el pozo esta vacio y corta todo el proceso..

Muchas Gracias.

Además de eso, en otros emails tenemos más datos:

Lo voy a intentar hacer él Tía portal V15,voy a utilizar un 1214 dc dc rly 4.2.

Hay dos sensores en el deposito uno de mínima y otro de máxima para arrancar y parar las bombas. La boya es para proteger las bombas en el pozo.

¿Qué veremos en este ejemplo?

En este ejercicio vamos a tocar varios palos para pornerlo en marcha:

  • Crear un modo manual/automático
  • Crear un bloque que nos genere flancos de un segundo para contar el tiempo (que podremos usar en otros proyectos).
  • Jugar con las funciones de sumar tiempos en TIA Portal para crear las alternancias entre las bombas
  • Juntar todas las partes para que el llenado sea en función de los niveles

Además, usaremos una KT400 para realizar el ejemplo. No necesitamos un tamaño más grande para manejar estas dos bombas.

Con ella, programaremos una pantalla de forma limpia, donde colocar toda la información y se vea lo más claramente posible.

¿Lo vemos como siempre en un vídeo?

¡Let’s go!

El vídeo de cómo llenar un depósito con dos bombas

¿Qué te ha parecido?

Espero que te haya gustado. Como habrás observado si has llegado hasta el final, lleva su rato hacer el ejemplo, pero merece la pena el resultado.

Este ejemplo lo tendrán para su descarga todos los alumnos del Curso de TIA Portal Express, además de repasar todos los conceptos que hemos visto ya sobre las pantallas HMI.

No hay nada en este ejemplo que no hayamos visto en el curso ya para hacer este ejemplo (además de otras muchas cosas, claro).

Así que si estás buscando para formarte y hacer cosas como las de esta semana… ¡¡¿ a qué esperas ?!!

Recuerda que puedes apuntarte en Guorker.com donde por una cuota mensual, tendrás tarifa plana en todos los cursos disponibles en la plataforma.

 

 

Iñigo Gútiez
Iñigo Gútiez

Enseño a programar PLC de Siemens a través de mis cursos.
Más información sobre mi aquí

Puedes seguirme en cualquiera de las siguientes redes sociales.

Filed Under: blog

Reader Interactions

    Deja un comentario Cancelar

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    14 Comentarios

  1. Jorge Figueroa says

    24 septiembre, 2019 at 17:19

    Esta muy bueno. Por mi parte estoy tratando de descargar el TIA.
    Saludos

    Responder
    • Iñigo Gútiez says

      26 septiembre, 2019 at 23:00

      Muchas gracias Jorge.

      Responder
  2. Luis Reynoso says

    25 septiembre, 2019 at 5:50

    Ventaja o desventaja de hacer el total de tiempo en operación de las bombas con una sumatoria de tiempo como haces con la suma de 1 segundo para tener el formato hh:mm:ss?

    Responder
    • Iñigo Gútiez says

      26 septiembre, 2019 at 23:00

      No puedes hacer eso con el tiempo total ya que el formato no te lo permite. Solo puedes cargar 23:59:59, y por tanto, no vale ya que las bombas van a estar muchas más horas que 24h funccionando a lo largo de su vida util. Por tanto, tedras que crear 3 campos, uno para horas, otro para minutos y otro para segundos y representar estos campos de forma individual en el HMI

      Responder
  3. Javier Serna says

    6 enero, 2020 at 11:55

    Hola Íñigo. Llevo 2 años siguiéndote en tu canal de Youtube, aparte tengo adquirido el curso de Step7.
    La verdad que Tía portal no lo toco por que trabajamos todavía con una s7-200 y hasta que no se rompa no creo que nos la renueven,jejeje.
    Quería saber si podrías subir algún ejemplo para descargar como el de éste ejercicio para ver cómo programas y para hacer cambios y jugar así aprendiendo.

    Responder
    • Iñigo Gútiez says

      6 enero, 2020 at 12:30

      Hola, los ejercicios se suben en el curso que corresponda, en este caso, pertenece al curso express de Tia Portal

      Responder
  4. Olmedo Murillo says

    25 mayo, 2020 at 6:41

    Buenas noches me parece excelente este curso , h.ay que continuar aprendiendo mucho mas , felicidades por su actitud de ensenar

    Responder
  5. marco says

    14 enero, 2021 at 17:19

    Hola Iñigo.

    Estaba analizando el ejemplo del automatizmo de las bombas.

    Me surgio la siguiente duda. Hay posibilidad de generar un pulso por cada segundo usando el reloj del sistema en AWL ?

    Muchas gracias por tu ayuda

    Responder
    • Iñigo Gútiez says

      16 enero, 2021 at 18:14

      Sí claro. Existe la función pulso en AWL (FP)

      Responder
  6. Carlos José Morandi says

    12 mayo, 2021 at 20:42

    Me parece bárbaro, muy buena explicación

    Responder
    • Iñigo Gútiez says

      12 mayo, 2021 at 20:51

      Muchas gracias Carlos!

      Responder
  7. Alexis Echevarria Leiva says

    13 junio, 2021 at 22:06

    Hola Íñigo, Excelente explicación, una duda me podrías decir cuales son los componentes que usas en esa programación…
    Gracias Saludos ✌️

    Responder
  8. Alexis Echevarria Leiva says

    13 junio, 2021 at 22:18

    Hola Íñigo, Excelente explicación, Quería saber que componentes empleas te en esa programación….
    Gracias, saludos ✌️

    Responder
    • Iñigo Gútiez says

      14 junio, 2021 at 16:37

      No sé muy bien a qué te refieres.

      Responder
  • Aviso Legal y Política de Privacidad
  • Condiciones de Venta
  • Política de cookies
  • Contacto & Faq
  • Blog

Copyright © 2023 · Programación Siemens · Todos los derechos reservados

· ¿Quién soy? · Misión, Visión y valores