El Lenguaje KOP es el más usado cuando programas los PLC de Siemens. Ya está, no hay discusión.
Si en tu caso particular no es así, eres la rara avis dentro de la automatización industrial ya que fuera de tu entorno y mayoritariamente no verás un proyecto realizado con Step7 o con TIA Portal en el que el lenguaje KOP (o ladder) no sea el rey.
Sí, puede haber excepciones como todo en esta vida, pero de media, y por mucho, es el vencedor.
Contenido
Lenguaje KOP en TIA Portal
El lenguaje KOP (Kontaktplan) no deja de ser el lenguaje de escalera o lenguaje ladder dicho en perfecto alemán.
Las razones por las que el lenguaje ladder es el más usado podemos encontrarlas en:
- Su antigüedad
- Su disponibilidad
- Su mantenibilidad
- Facilidad de uso y comprensión.
La antigüedad del lenguaje KOP
El lenguaje Ladder (o lenguaje de contactos) fue inventado a mediados del siglo XX, en la década de 1960.
En aquellos días, la programación de controladores lógicos programables (PLC) se realizaba mediante interruptores y relés, y se requería una gran cantidad de trabajo manual para configurar y conectar los componentes.
La idea de crear un lenguaje de programación para PLC se originó para simplificar y automatizar el proceso de programación.
El lenguaje Ladder se diseñó para parecerse a un diagrama eléctrico, con contactos y bobinas representados como líneas horizontales y verticales que se interconectan en una forma similar a una escalera. Los programadores podían entonces dibujar y conectar los componentes de su programa de la misma manera que harían con un diagrama eléctrico.
El lenguaje KOP se expandió rápidamente en popularidad y se convirtió en el lenguaje de programación estándar para los controladores lógicos programables (PLC).
Según la industria de la automatización crecía, los fabricantes de PLC adoptaron el lenguaje Ladder y lo incorporaron en sus productos, lo que permitió a los programadores escribir programas más fácilmente y con mayor eficiencia.
A medida que la tecnología evolucionaba, el lenguaje Ladder también se expandió, con la incorporación de nuevas funciones y características para facilitar la programación.
El lenguaje KOP de Siemens
Siemens introdujo el lenguaje KOP en sus controladores lógicos programables (PLC) por primera vez en 1979, con la presentación de la serie Simatic S5.
En ese momento, el lenguaje Ladder se convirtió en uno de los lenguajes de programación estándar para los PLC de Siemens, junto con otros lenguajes como el lenguaje de lista de instrucciones (AWL) y el lenguaje de bloques de funciones (FUP).
Desde entonces, Siemens ha seguido mejorando y actualizando su soporte para el lenguaje Ladder en sus productos PLC. La serie Simatic S7, que se lanzó en 1995, por ejemplo, incorporó mejoras significativas en la capacidad de programación de Ladder, incluyendo la posibilidad de usar saltos y subrutinas.
Para que lo pongamos en contexto, el lenguaje SCL (Structured Control Language) fue introducido por Siemens en el año 1998 para ser utilizado en sus controladores programables (PLC) de la serie Simatic S7-300 y S7-400.
Es decir, el lenguaje KOP o ladder lleva ahí toda la vida, y eso siempre es una razón para que se use mucho.
Disponibilidad
El lenguaje KOP (ladder) es uno de los lenguajes de programación más utilizados en la programación de controladores lógicos programables (PLC) y es soportado por la mayoría de los fabricantes de PLC en el mercado. Algunos de los fabricantes de PLC que usan el lenguaje Ladder incluyen:
- Siemens
- Allen-Bradley (Rockwell Automation)
- Mitsubishi Electric
- Omron
- Schneider Electric
- ABB
- Panasonic
- Delta Electronics
- Hitachi
- Keyence
Es decir, todas las grandes compañías tienen disponible este lenguaje de programación en sus autómatas, lo cual hace que pasar de trabajar con un fabricante a otro sea sencillo al tener lenguajes en común.
Por otro lado, como sabes, hay varios lenguajes de programación para los autómatas de Siemens cuando programas en TIA Portal.
Hoy en día, para la serie S7-1200 tenemos los siguientes lenguajes
- KOP o ladder
- FUP o diagrama de contactos
- SCL o texto estructurado
Para la serie S7-1500 el abanico se abre un poco más ampliando el catálogo con:
- AWL o lista de instrucciones
- Grafcet o diagrama de control de etapas
- CEM o matriz de causa y efecto.
Bien, la cosa como ves es que con los PLC de Siemens más sencillos, tienes tres lenguajes mientras que con los más potentes la cosa llega hasta los 6 a día de hoy.
El lenguaje KOP para empezar lo puedes usar en todas las gamas de productos SIMATIC de Siemens, cosa que no puedes hacer con todos los lenguajes.
Y como hemos visto, el lenguaje KOP está presente en todos los fabricantes de PLC importantes. Pero sí pasa con otros lenguajes en los que de saque no posea lenguajes como pueda ser SCL , Grafcet, CEM etc.
Mantenibilidad del lenguaje KOP
El lenguaje KOP es un lenguaje gráfico, y por lo tango visual.
Utiliza símbolos de contactos y bobinas, lo que hace que sea fácil de leer y comprender la lógica de programación. Esto puede ayudar a simplificar el proceso de mantenimiento y resolución de problemas.
Cuando te enfrentas a una avería, el poder ver qué condición falta o sobra porque se ve a simple vista, es un gran aliado de mantenimiento.
Porque en general vas a ver que la máquina se ha parado en un punto del programa y aislándote de cuáles son el resto de condiciones, vas a ver cuál no y de ahí poder tirar hasta dar con la solución al problema.
Esto en otros lenguajes como AWL o SCL se hace mucho más complejo al no ser lenguajes visuales y no ver en cuestión de un segundo qué condición no se está cumpliendo.
Facilidad de uso y comprensión
Como hemos visto hasta ahora, el lenguaje KOP es un lenguaje que nació para transcribir los esquemas eléctricos a un formato electrónico que fuera sencillo de entender por todo el mundo.
Es decir, es un lenguaje específicamente diseñado para el entendimiento de cualquier técnico eléctrico.
No disponemos de ningún lenguaje de PLC de Siemens cuyo foco haya sido este.
Muchas empresas prefieren y obligan por contrato usar el lenguaje KOP o ladder por defecto, y que sólo si no se puede realizar en ladder, entonces puedes usar otros lenguajes como AWL o SCL con su debida justificación que deberá ser aprobada por el responsable pertinente del proyecto de automatización.
Es normal: cualquier técnico que sepa interpretar un esquema eléctrico sabrá interpretar la mayoría de las instrucciones del lenguaje KOP, y con una mínima formación en comparación con otros lenguajes se hará con él.
Conclusión sobre el uso del lenguaje KOP
En definitiva, al lenguaje KOP le queda mucha vida y es lógico que sea el más utilizado.
Si bien es cierto que el uso de lenguajes de alto nivel poco a poco van ganando terreno, no olvidemos que no todo a día de hoy debe ser programado con SLC por el simple hecho de que se puede programar.
Tal y como yo lo veo, los lenguajes de alto nivel se deben usar para lo que están concebidos. No hay nada como bajarse el manual de SCL de Siemens, leerse los primeros párrafos y ver para qué está pensado: cálculos matemáticos, manejo de datos, arrays… pero no para realizar un paso a paso, aunque puedas.
¿Qué te ha parecido?
Espero tus comentarios respecto al uso del lenguaje KOP.
No quiero crear controversia con este artículo, solo exponer las razones por las que hoy por hoy, el lenguaje KOP es el rey.
Recuerda que si quieres formarte en este lenguaje y en otros, tienes el curso de TIA Portal
Enseño a programar PLC de Siemens a través de mis cursos.
Más información sobre mi aquí
Puedes seguirme en cualquiera de las siguientes redes sociales.
Deja un comentario