Una de las preguntas que me soléis hacer es ¿Una pantalla HMI de Siemens o una aplicación de PC que conecte con el PLC?
¿Qué es mejor?
La respuesta, como casi siempre es… depende.
Contenido
HMI de Siemens o una aplicación de PC
Elaborando un poco más la respuesta podemos ver las ventajas e inconvenientes de cada una.
HMI de Siemens: paneles basic y comfort
Las pantallas HMI de Siemens están pensadas fundamentalmente como HMI, es decir, como interface entre el hombre y la máquina para poder visualizar estados e introducción de mando y ciertos datos.
Además, las HMI de Siemens están pensadas para un entorno industrial.
Son táctiles, con botones físicos en algunos casos con un alto grado de protección contra lo que nos podemos encontrar en la industria (típicamente IP65).
Son robustas, y en general, suelen dar poca guerra.
Además necesitan prácticamente cero mantenimiento más allá de mantener la pantalla limpia.
La conexión de estas pantallas con los PLC de Siemens es casi trivial.
Su programación mediante WinCC Flexible está pensada para que sea lo más intuitiva posible.
Tienes WinCC Flexible 2008 para pantallas existentes más antiguas, como en TIA Portal para la modernas.
Finalmente, las pantallas mobile que te permitirán tener controles sin cables, que, en algunos casos, puede serte útil.
¿Qué contras tienen los HMI de Siemens?
Si bien es cierto que cada vez se pueden hacer más cosas con las pantallas (las comfort tienen más capacidades que las de la serie Basic), están relativamente encorsetadas a lo que Siemens entiende que es necesario para manejar las líneas.
En otras palabras: a cambio de tener una interface de desarrollo razonablemente sencillo, estas pantallas no permiten realizar tareas que puede que sean necesarias en tu proceso. Al menos de una forma sencilla.
En cuento al precio, pues en general no son elementos económicos.
Dependiendo de las dimensiones y prestaciones, pueden ir desde unos pocos cientos de euros a varios miles.
Pero por poner una referencia, una pantalla básica pequeña y en B/N son unos cientos de euros.
Es pequeña, en B/N y con no mucha resolución.
Si nos vamos a las pantallas más grandes, de 15″ comfort, estamos hablando de varios miles de euros.
Como ves, no son elementos económicos.
Aplicación en un PC
Por otro lado, tienes la posibilidad de montar un PC y crear una aplicación que corra sobre este y que se comunique con el PLC.
Ahí tienes un mayor abanico de posibilidades ya que puedes comprar software comercial (como puede ser WinCC, iFIX etc) o crear tu propia aplicación con una suite gratuita como pueda ser Visual Studio Express y comunicar mediante TCP, OPC , etc.
La ventaja de estas alternativas frente a los paneles HMI de Siemens es fundamentalmente en cuanto a su versatilidad.
No hay límites ya que en un PC podrás programar lo que quieras (especialmente usando entornos estilo Visual Studio).
Las pantallas podrán ser mucho más grandes sin que por ello el coste aumente enormemente y la comunicación con otros equipos en general será mucho más sencillo (impresoras, escáner, servidores, bases de datos ect).
Desventajas de montar una aplicación de PC
La principal desventaja de montar una aplicación de PC para comunicar con un PLC es que los paneles de Siemes es mucho más adecuado para aplicaciones sencillas y medianas.
Un PC ofrece muchísimas posibilidades, pero no siempre es lo más adecuado.
Primero porque un PC da más problemas de estabilidad. Vamos, que de vez en cuando se cuelga (¡gracias Microsoft!).
Los PC, aún siendo industriales llevan un mayor mantenimiento en cuanto a limpieza, tienen que estar en sitios más refrigerados que los paneles, necesitas un teclaro y ratón para manejarlos de forma cómoda… en definitiva no son tan robustos y sencillos como lo son los paneles.
Además, la programación va a ser en general más compleja.
Incluso en WinCC no será tan amigable y sencillo de entender como lo es en WinCC Flexible.
Por otro lado, las licencias de software de desarrollo de WinCC, iFIX, Wonderware tampoco es que las regalen precisamente. En general son bastante caras llegando a muchos miles de euros en función del número de variables a manejar y el fabricante.
Una combinación muy extendida es un servidor OPC (del fabricante que sea) y añadir una aplicación realizada en Visual Studio (en VB.NET, C# etc).
Es una buena opción desde el momento que tienes plena versatilidad y el coste de la licencia es contenido (en general por debajo de los 1000€).
La desventaja de este caso es que hay que programarlo absolutamente todo.
¿Entonces, qué elijo?¿HMI de Siemens o una aplicación de PC?
Después de esta pequeña exposición, la pregunta es clara.
Vale. Tenemos mil posibilidades entre elegir un HMI de Siemes o una aplicación de PC:
Pero, ¿qué hay de lo mio?
Lamentablemente no hay una respuesta genérica y volvemos al punto de partida: depende.
Si vas a manejar una máquina en la cual el HMI no deba aportar nada más que los mandos de la máquina, visualizar alarmas, graficar alguna temperatura o presión y poco más… yo me iría a por un panel de Siemens de cabeza.
Por el contrario, el PC será tu amigo, si tu aplicación va a necesitar la creación de pautas muy complejas, con muchas tomas de decisión en función de un montón de condicionantes, con grandes registros de datos, comunicaciones con otros equipos…
En definitiva, que la propia aplicación te va a chivar lo que necesitas. Piensa los requerimientos antes de hacer nada y evalúa si con un panel de Siemens es suficiente.
Si lo es, y no prevés que se necesite más en un futuro, no te compliques.
Si desde el principio ya ves que la cosa va a tener mucha tela que cortar, seguramente no solamente necesites algún panel de Siemens, sino que tendrás que aderezarlo con un buen PC
Enseño a programar PLC de Siemens a través de mis cursos.
Más información sobre mi aquí
Puedes seguirme en cualquiera de las siguientes redes sociales.
13 Comentarios
Hola Iñigo. Estaría muy interesado en aprender a hacer una aplicación para PC utilizando un servidor OPC y un PLC Siemens 1200, 300, 400, 1500.
Partiendo desde cero, configuración y programación. Con ejemplos.
Gracias. Y un saludo.
Espera un poco porque en breve presentaré algo que tal vez te interese. Muy potente y muy fácil de gestionar (que lo mio me está costando)
Stay tunned!
Gracias por el artículo. Considero importante mencionar que, en una aplicación de PC, es vital que el software hecho a medida, de alguna forma, cumpla con requerimientos mínimos de calidad (pruebas automatizadas de software, manejo de errores, pruebas de carga o estrés, etc). Sin olvidar, claro, que como lo menciona el artículo, el hardware es de propósito general y puede fallar, lo cual debe ser aceptable en tu aplicación.
Es lo que puedo aportar según mis experiencias. Saludos.
Totalmente de acuerdo. Hay que definir muy bien que es lo que se quiere y realizar un test de aceptación.
Excelente explicvaciòn, muchas gracias por la informaciòn.
Saludos
Hola , muy buen comentario solo aportar que tambien existen pantallas genericas de otras marcas que tambien pueden conectarse con los equipos de siemens y que presentan mejores caracteristicas y costos, como por ejemplo varios puertos de comunicacion, pero al final todo depende de la aplicacion que necesitemos o lo que se requiere en el proceso.
Gracias por tu aporte
Muy interesante
Gracias por esta aclaración. Actualmente ando con proyectos en los que es necesario valorar entre instalar una pantalla o declinar se por un sistema PC.
Buen día Iñigo
Me gustaría saber si es posible comunicar un PLC-1200 con una PC desarrollado en Phython por medio de Ethernet, la programación es muy básica sólo activar y desactivar mis salidas a relay.
La semana que viene hablaré sobre formas de comunicarse con diferentes lenguajes
Saludos
En realidad tiene sus ventajas cada equipo, las pantallas son robustas y fácil de montar, pero cuando se dañan en primer lugar para conseguir la pantalla y luego ya están descontinuadas el archivo no lo encuentras para cargar la aplicación… y bla bla….y en un programa scada lo difícil es cuando estas pagando los tags….o desactualizado tu programa, lo único que no batallas es con la pc…….
Wonderware definitivamente, precisamente por ser plataforma windows tiene infinidad de ventajas al adoptar las tecnologías alrededor de este S.O. Hablaste de la complejidad, dejame decirte que con System Platform de Archestra creas una única aplicación instalada en un servidor y gracias al poder del RDS, puedes tenerla corriendo en muchas estaciones remotas con solo estar conectado a la red, sin necesidad de instalar nada y si tu laptop se descompone, pues pones otra y te conectas, repito sin instalar nada y lo único que refrijeras será tu servidor claro, el cual por ser arquitectura de servidor esta diseñado para no fallar por mucho tiempo además de contar con redundancias. Si requieren consultoría en México me pueden buscar [email protected].
Todo depende del coste, objetivos y complejidad de la aplicación. No es lo mismo un HMI con unos pocos botones, que un HMI que además sea la inteligencia de una visión artificial o un editor de recetas complejo.
Todas las propuestas tienen sus ventajas, pero también sus debilidades. Porque de no ser así, solo habría una propuesta, la que solo tiene ventajas.