Guardian Automotive Europe es el nombre que tiene la parte de Guardian que se dedica a vidrio para automoción.
Aquí es donde trabajo y que hoy te voy a contar un poco más sobre ello.
Ya sabes que puedes conocerme un poco más en Acerca de, pero la idea hablar hoy de Guardian Automotive Europe.
Contenido
Guardian Automotive Europe
En Guardian nos dedicamos fundamentalmente al vidrio. Tiene más secciones, pero digamos que es el núcleo de la empresa.
Dentro del sector del vidrio, fabricamos vidrio plano en diferentes espesores, con capas, laminados, espejo, pintado… y vidrio para automóvil en Guardian Automotive Europe.
En Llodio, donde trabajo, tenemos un horno con el que fabricamos vidrio plano en multitud de espesores y parabrisas para automóvil de recambio.
En la sección de automóvil es donde me ubico yo como ingeniero.
Recientemente se ha realizado un vídeo promocional de nuestra actividad que ha sido grabado íntegramente en las instalaciones de Llodio.
Lamentablemente, no aparezco como estrella invitada, pero sí compañeros con los que trabajo cada día.
El vídeo puedes verlo aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=yG3b1bigGVU
¿Cómo se fabrican los parabrisas en Guardian Automotive Europe?
Los pasos básicos de la creación de un parabrisas, se ven en el vídeo, pero te lo resumo para que sepas interpretar lo que estás viendo.
Para empezar hay que tener en cuenta que un parabrisas está compuesto por 3 elementos: dos vidrios (interior y exterior) y un plástico intercalario llamado PVB que lo que hace es que en caso de rotura de uno de los vidrios estos no se vengan sobre el conductor.
En cambio, los vidrios laterales o luna trasera son vidrios monolíticos templados.
Por eso en las películas, los vidrios de los laterales o traseros estallan en los tiroteos.
En cambio, el delantero se rompe pero se mantiene de una pieza más allá de los agujeros pertinentes de las balas.
Dicho esto, vamos con las fases de fabricación.
Una vez que se ha fabricado el vidrio plano, las etapas son básicamente 4:
- Corte, pulido y serigrafiado
- Horneado
- Ensamblado
- Inspección y empaquetado
Corte, pulido y serigrafiado
En esta parte lo que se hace es cargar con un robot el vidrio plano en unas máquinas de control numérico para cortar el contorno del vidrio. Luego se destaca el sobrante y se pule los cantos.
Los vidrios que van hacer pareja no son exactamente iguales porque el que va por fuera tiene que ser un poquito más grande que el que va por dentro del habitáculo.
Por simple geometría, al curvar el vidrio, y para que el parabrisas quede bien, tiene que ser así.
Se lava muy bien para que no tenga ningún tipo de impureza y se hace un sándwich entre los dos vidrios (sin plástico aún).
Se serigrafía una de las caras de los vidrios (la que ve el conductor) y se seca en un horno.
Horneado.
Aunque se ve muy poco en el vídeo, la idea es sencilla.
Se coge una pareja que formarán el parabrisas (aún plano) y se pone en un molde metálico para meterlo a un horno de curvado.
El calor y la gravedad hacen el milagro.
¡Ya tenemos nuestro parabrisas curvado!
Ensamblado.
En esta parte, lo que se hace es meter la capa intercalaria de PVB entre la pareja de vidrios.
Para ello, uno de los vidrios es levantado con unas ventosas y se mete el plástico en medio, volviendo a plegarlo todo.
Se recorta el sobrante, y se pasa por un sistema de calandrado o de vacío.
Básicamente lo que se quiere hacer en este proceso es que el plástico se derrita un poco, se peguen bien ambos vídrios y quitar el máximo aire posible que haya entre ambas caras del parabrisas.
Para ello, se calienta el vidrio con el PVB y se calandra o pasa por un horno de vacío.
El PVB en estado natural antes de calentarlo, es blanquecino. No es transparente ni mucho menos.
Pero proporcionándole calor además de tener propiedades adherentes, se vuelve transparente.
Tras pasar por este proceso, se mete en unas autoclaves que tras un tratamiento de temperatura y presión, logramos expulsar el aire que quede entre las caras del parabrisas además de que el sea totalmente transparente.
Inspección y empaquetado.
Tras salir del autoclave, lo que se hace es retirar el sobrante de PVB que pudiera quedar en los cantos, se revisa que cumple las normas de calidad, y si es así, se mete en una caja para expedir.
Lógicamente hay muchos más puntos de inspección y de parada al primer defecto a lo largo del proceso, pero este es el punto en el que más concienzudo se es ya que de ahí, el parabrisas se manda al cliente final.
¿Qué te ha parececido?
Espero que te haya gustado. Ya sabes un poquito más de a qué me dedico y qué es Guardian Automotive Europe.
Como imaginarás hay muchos PLC, CNC y robots a lo largo del proceso. Cada uno con sus peculiaridades.
Si quieres tener más noticias sobre lo que se cuece en este mundillo, puedes seguir la actividad de la cuenta oficial de Linkedin en este enlace: https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:6308670830985375744/
Los chicos de Social Media están haciendo un gran esfuerzo en dar nuestra actividad a conocer.
Enseño a programar PLC de Siemens a través de mis cursos.
Más información sobre mi aquí
Puedes seguirme en cualquiera de las siguientes redes sociales.
16 Comentarios
Hola Íñigo que modelo de robots utilizaís ahí?
saludos
pd: El otro día veo que eras responsable de la minicompanía de ingenieria en esta empresa. Yo en la que trabajaba antes también el departamento de mantenimiento seguía la filosofía de minicompañía (algo bastante habitual por donde tú vives, de ahí que la consultora fuera del mismo Bilbao)
Hola Victor
Usamos Fanuc.
Pero noo, no soy el responsable de la minicompañía de Ingeniería. Solo un minicompañero más jeje.
He participado eso sí en la implantación del TPM y la minicompañía de Ingeniería.
¿Trabajais también con Asenta?
Efectivamente trabajabamos cuando se llamaba Bekaert, por desgracia al final primero fuí despedido en uno de los varios reajustes que la empresa hizo y al final terminó extinguiéndose la empresa. Cuando se implantó sería el año 2002, y el producción se implantó líneas de color. Os da el resultado que se espera de este sistema de gestión de calidad en vuestra empresa.?
Si que se ha notado mejoras en la forma de trabajar y en la calidad.
La comunicación entre los plcs es de profibus o profinet
Hay de todo, pero fundamentalmente Profibus.
muy claro y bien sintetizado el proceso de producción de los parabrisas.
te cuento que trabaje hace muchos años en VASA filial de Pilkington en argentina en cuya planta elaboran vidrio plano. y como anécdota en esos años no había ningún PLC, jajajaj.estoy hablando años 81/82. mi primer contacto con los PLC fue en el 88 en Coca Cola.
abrazo
Buah, en el 81 lo mismo no era ni vidrio flotado sino vertical…
Interesante el Post. Es bueno conocer otros sistemas de fabricacion distintos a los que ya conocemos.
Saludos
Sí, a mi me gusta ver cómo se produce cualquier cosa. Siempre se aprende algo, además de ser interesante por lo diferente de cada caso.
Iñigo ¿Cuantas lunas o vidrios se rompen en el proceso de fabricación?
Pues me pillas porque no tengo el dato exacto del global. Pero no es una exageración. Donde más se rompen seguramente es en el proceso de curvado que es donde más se cambia el vidrio.
muy bueno el proceso donde trabajas.tienes donde practicarte mucho y la empresa donde trabaje había un solo programador no mas. esto de los robots es también con plcs siemens ?
Si, los robots actúan como esclavos de plc Siemens.
Hola ….Acá en México también hay una empresa Guardian para la fabricación de vidrio en el estado de Querétaro para la manipulación del las placas de vidrio lo hacen con Robots KUKA, y les ha funcionado muy bien…….
Yo, actualmente le trabajamos a una empresa Mission Hills ubicada en el estado de Guanajuato, donde fabrican jabones, crema dental, artículos de limpieza desde avión, fabuloso, suavitel….desde el embotellado, manufactura….dosificado empacado….
Saludos….
muy bueno