Esta semana vamos a ver un nuevo ejemplo en Step 7: una calculadora científica. Sí, nada de teoría esta semana… en parte.
He pensado que ya hemos visto suficiente teoría como para empezar a programar un poco más en serio. Y digo un poco más, porque una calculadora con un PLC no es precisamente ingeniería aplicada que digamos.
Pero sí nos va a permitir repasar cosas aprendidas y comenzar a ver otras nuevas cosas que van a ser de gran utilidad y uso como son saltos condicionados (e incondicionales).[divider]
Contenido
Ejemplo en Step 7 de calculadora científica
Como digo, antes de meternos a contar tiempo, quería repasar un poco las instrucciones que hemos visto y algunas nuevas especiamente aritméticas y trigonométricas… y qué mejor que ello que realizar un ejemplo en step 7 de una calculadora como la que tienes a tu derecha.
Sí, no es precisamente Deep Blue, pero veréis que funciona razonablemente bien.
El estilo que he usado para el ejemplo es de pila o stacker simulando un poco lo que haríamos con el ACU1 y el ACU2. Este método era el usado por ejemplo en las calculadoras HP 48 que tantos exámenes hizo conmigo cuando estudiaba en la Escuela de Ingenieros de Bilbao. [divider]
¿Qué vamos a repasar con este ejemplo en step 7?
Si bien no es un ejemplo de programación industrial, si va a ser bastante didáctico y nos va a permitir:
- Comenzar a realizar programas usando FC para estructurar el código y como funciones puramente dichas.
- Ejercitar nuestros conocimientos de lógica boolena.
- Ver operaciones de comparación
- Ver operaciones aritméticas
- Ver operaciones trigonométricas
- Comenzar a ver operaciones de salto.
- Entremezclar KOP y AWL y ver que no se muerden entre ellos.[/unordered_list]
Y cómo no, tener una cara y friki calculadora (entre la pantalla y la CPU con 2500€ lo hacemos fácil).[divider]
¿Qué requerimientos va a tener?
Como decía John Hammond en Parque Jurásico, «no hemos reparado en gastos» y tiene todas estas funcionalidades:
- Operaciones aritméticas (suma, resta, producto y división).
- Trigonométricas (seno, coseno, tangente y los arcos correspondientes).
- Potencias y logaritmos naturales.
- Otras cosillas: Inversa, TAK, Pasar de radianes a grados o gradianes.
¿Tampoco es para tanto no?
Pues no, pero tampoco es tan fácil. Si te fijas, tiene un teclado, con sus digitos, y su punto para realizar número reales con su mantisa incluida .. su borrado total y su borrado del último dígito…
Además tendrá que hacer que cuando se ejecute una operación, véase por ejemplo la suma, tiene si introduces un nuevo dígito, debe desplazar el último resultado al acumulador 2 y empezar de nuevo.
Como digo, no hemos reparado en gastos.
[divider]
¿Me lo explicas?
La verdad es que pensaba meterte un bonito rollo sobre cómo está hecho cada parte del programa, pero cogería tendinitis en los dedos y dudo que me lograra explicar del todo bien.
Es por ello que casi que te voy a dejar con un vídeo en el que te voy a explicar al detalle cómo esta realizado el programa ¿te parece?
Te dejo con el vídeo.
Recuerda…
Este ejemplo está incluido en Cómo programar Step 7 y no morir en el intento con todos los textos, explicaciones, vídeos y proyectos para su descarga.
Enseño a programar PLC de Siemens a través de mis cursos.
Más información sobre mi aquí
Puedes seguirme en cualquiera de las siguientes redes sociales.
40 Comentarios
Me parece un gran trabajo
esfantastico gracias
Yo estoy siguiendo el curso y me parece fenomenal.
Excelente
Continua como hasta ahora, todo lo que se hable y escriba sobre automatas, tanto siemens step 5 y 7, o como cualquier otro tipo de plcs, variadores de frecuencia o todo lo que tenga que ver con este maravilloso mundo de la electricidad-electrónica, es una gran idea.
Saludos. Santutxu.
Gracias de nuevo por una entrega mas del curso.
Yo lo estoy siguiendo, aunque esta entrega me esta costando un poco, pero bueno, la dificultad tiene que ir subiendo. Tendre que verlo con un poco mas de calma.
Lo que pienso es si todas esas cosas, con el tiempo se me ocurririan a mi, pero supongo que con la practica y viendo como se solucionan cosas en proyectos variados, se van aprendiendo conceptos y te dan ideas para otros.
Lo que no he podido ha sido descargar el proyecto, me dice que la pagina no se encuentra.
Gracias por el apoyo.
Tienes razón. El link estaba mal. Ahora debería funcionar.
En cuanto al contenido, seguro que lo entiendes en cuanto juegues un rato con ello.
Un saludo!
Solucionado lo del link, ya lo tengo, ya le podemos dar vueltas.. 🙂
Gracias
Muy bueno todo tu trabajo, increíble lo que estás haciendo para que otras personas empiecen en el mundillo que ha algunos nos apasiona y encanta, todo un placer, de verdad da gusto que haya personas como tu. Me hubiese encantado tener este blog cuando estudiaba jeje. No he tenido mucho tiempo para leer y mirar todo el curso lo iré mirando, pero lo poquito que he mirado esta muy muy bien explicado.
Tengo conocimientos de programación con Siemens ya que estuve currando dos años como tal, pero la maldita crisis ha echo que tenga que emigrar y trabajar de cuadrista en el extranjero, haber cuando puedo retomarlo pero mientras tanto me gusta mucho ir leyendo y practicando con este blog.
Gracias Saludos!!
Mucho mas interesante y completo que lo que enseñan en un ciclo superior de automatizaciónes y robótica industrial
Excelente idea de realizar un ejemplo aplicativo (aunque no sea en la industria), pero sirve para practicar lo aprendido y ver algo más como adelanto.. Sigue así, realizando aplicaciones practicas.. Estaré pendiente de la próxima entrega.. Thanks..!!
Hola, buenos días. Enhorabuena por tu trabajo. Lo recomendaré a mis alumnos.
Gracias. Saludos.
Hola Iñigo ,
Muy buena la entrada del video me refiero a la de Masvoltaje y la calculadora para que aplicación nos podría servir?
Saludos
Gracias a todos nuevamente.
Jose Antonio, como comento, la idea no es aplicarlo industrialmente sino ir viendo la forma en la que se aplican los conceptos aprendidos.
Piensa que es complicado realizar ejercicios prácticos que se puedan simular, y por otro lado se trata de aprender a usar las herramientas de step 7, nada más (ni nada menos).
Con este ejemplo damos un repaso a muchas de las operaciones matemáticas que tiene Step 7. No se me ocurrio una mejor opción para dar un vistazo general a todas ellas.
Un saludo.
Woww! asombroso vídeo muy bien explicado, orgulloso de poder aprender al ritmo que marcas, decir que casi entiendo todo lo que nos as expuesto en el vídeo, que ha habido un momento que se me nublaba la vista de la cantidad de información absorbida pero que le he visto la logica a todo lo explicado en el. Aun no siendo programador (aun) si que he hecho unos cuantos cursos sobre programación en plc ya que el día que lo conocí me encanto la idea de poder programar, diagnosticar y mejorar… pues de todos los que he presenciado puedo decir que eres la segunda persona con la que me encuentro que mejor explica como funciona un «chisme de estos», ansisio de ver la semana que viene con que nos deleitas y ademas dejar dos pregunta sobre programación…
SIMOTION ——-> SCOUT??algún dia??
Un Saludo B. Gomariz
Muchas gracias por tus palabras.
Cuando terminemos el curso irán saliendo nuevos temas que tratar.
Es complicado llegar a todo.
Un saludo
Pues yo he hecho varios cursos y en ninguno entendi ni el 10% de lo que entiendo ahora,gracias Iñigo le vas a cambiar la vida para mejor a mas de uno entre ellos espero ser uno
Muchas gracias Rafa, creo que me he puesto colorado.
Si has hecho cursos es normal también que ahora entiendas mejor los conceptos… no me des los méritos que te corresponden a ti.
En cualquier caso me alegra poder ayudar a lectores como tú.
Un saludo
Buenas tardes iñigo.
Aunque ya has tratado el tema, si seria interesante, cuando te sea posible, el tratamiento de un PID, con un motor que, no se,….que tenga que mover una cinta que tenga que correr mas o menos en funcion de …., que le caiga material de una tolva, o algun ejemplo que tu creas conveniente, y haya que variar la velocidad de un motor, y ver como ir ajustando ese PID.
Con mi gran agradecimiento de antemano.
Saludos. Jorge
Hola,
Aunque se podría ver los fundamentos de ese tipo de aplicación veo complicado poderlo ver en el blog más allá de forma escrita y poco más porque con el simulador difícilmente se puede hacer como ya se vio en el ejemplo de temperatura que es difícil de ver cómo funciona.
Por otro lado ese tipo de ejercicio está fuera de lo que es el cursillo y por lo tanto de momento veo complicado el poderlo realizar.
Pero me lo apunto como idea de cara a futuro.
Un saludo
Tienes casi 130 reproducciones en Youtube, ya sé que lo sabes, pero quería que mi comentario estuviera aquí.
Increible ejemplo, ¿hay algo que tú no puedas hacer con un Simatic?…
Gracias por tu tiempo una vez más.
jajaja
Gracias por esa fe mostrada, pero hay muchas cosas aún por aprender.
Saludos!
Seguimos por aquí siguiendo el curso Iñigo.
No te preocupes que si sigues así, padeceremos estrés cuando no cuelges nada.
🙂
yo estoy siguiendo el curso y mas que eso estoy capacitandome en mi trabajo en PLC de siemens y tengo que decir que gran parte de lo que he aprendido y he podido hacer en mi trabajo ha sido gracias a ti, espero sigas hacienda estos cursos de verdad son muy Buenos, seria Bueno que mas adelante hicieras uno de allen Bradley si no es abusar jaja!!! gracias
Buen trabajo !!, estoy aprendiendo contigo. Suerte y animo!!
Gran trabajo !! Gracias !!!
Muy interesante todo lo que haces, buen trabajo y sigue así….me sirvio mucho todo 😀
Muchas gracias, por el aporte de conocimiento en la programación de PLC, hace tiempo que busco información en la web sobre programación, pero no encontré nada tan detallado como este video, me estoy iniciando en la programación y esto me sirve de mucha ayuda.
Hola Iñigo, una consulta por que no se ejecuta el FC1 en el programa con el simulador, a que se debe?
Un saludo y gracias por todo.
Gracias desde Chile.
Buenisimo tutorial 😉
Hola iñigo,
Me parece estupendo el curso, lo sigo a ratos cuando puedo y me acuerdo de él, y la verdad me gustaria hacer un curso presencial.
Bueno venga te pongo un 8 para que todavia te esfuerces un poquito 😉 jejeje,
Un saludo.
Felicidades por el curso, aunque he visto que ya ha terminado. Espero que no lo borres, yo voy haciendo cosillas a ratos. Me fue muy bien el capitulo del primer proyecto con WinCC. Al crear una estacion PC podemos jugar con programas y con las pantallas. Me fue muy bien para un proyecto en el que tenia que sincronizar la pantalla con el automata, aunque con una estacion PC no te lo permite porque te coje el tiempo del ordenador al simularlo.
Saludos a todos los que siguen el curso como yo!
Muchísimas gracias por tus aportes!!, te explicas de p…m…. jajaj, super bien!!, te felicito!!. Estoy liado con el proyecto final de carrera (realizando un programita) y sinceramente, incomparable con las explicaciones que me han dado durante la carrera, estoy sacándole muchísimo provecho al curso que has montado, podrías replantearte en realizar esto de forma mas sería y aprobechar todos tus años de experiencia y paciencia para explicar, ya que no todo el mundo vale para ello.
Quería esperar para darte mis felicitaciones en el último post jajaj, pero no tenía paciencia ^^.
Un saludo! Muchísimas gracias!!
Oye por curiosidad, ¿pq no sale mi foto en el perfil? y sale ese hombre tan simpatico jejeje, y en el foro sin embargo sí sale…bueno ya me las apañare, jajaja.
Un saludo! ^^
Pues ni idea… cosas de Gravatar supongo
Muchas gracias Juan.
La verdad que con palabras así puede que haya incluso crecido un par de centímetros jeje.
Saludos!
me parece que va genial hasta ahora todo entendido
Solo para felicitarte por la pagina, y aunque aun no sigo del todo los cursos, si tengo la pagina como un buen respaldo a lo basico que ya conosco. Sin embargo, tengo mucho interes en aprender aplicaciones como esta de la calculadora, ya que me parece una ventaja poco explotada del PLC.
de casualidad podrías pasarme el programa para entender mejor su funcionamiento?
Hola Luis Fernando. Los programas están reservados a los alumnos de los cursos.
Saludos
Excelente ejemplo se los recomiendo, gracias Iñigo muy buena tus explicaciciones