• Skip to primary navigation
  • Skip to main content

Cursos Online para mentes inquietas

  • Cursos
  • Mi cuenta
    • Mi cuenta
    • Foros
    • Curso de AWL
    • Curso Express de TIA Portal
    • Curso de iniciación a la Industria 4.0.
    • Curso de comunicaciones IE y Profinet
    • Curso de WinCC Flexible 2008
    • Crear HMI con OPC y VB.NET
    • Crear HMI con Snap7 y VB.NET
    • Curso HMI con ViSnap7
    • Curso TIA Portal CPU 1200
    • Curso de Step 7 V5.x
  • Contacto
  •  

¿Qué cable debo usar?

¡Uppsss! No estás logueado ¿eres usuario registrado?

Si eres usuario de la plataforma, HAZ CLIC AQUI PARA ACCEDER A TU CUENTA
Después, vuelve a acceder a la plataforma de cursos.

La mayoría de las veces vas a conectar tus equipos entre sí mediante cables de cobre.

Es por eso aclarar qué tipo de cableado debes intentar usar ya que no todos los cables son iguales.

Lo primero, en cuanto a su construcción.

Ten siempre en cuenta que un entorno industrial no es el salón de tu casa. El cableado que puede ir a las mil maravillas con tu ordenador y la conexión de la tele para ver Netflix, en un entorno industrial puede fallar más que una escopeta de feria.

La razón de ello, está en general, en la construcción de los cables.

No todos los cables están construidos para soportar las condiciones mecánicas y sobre todo de compatibilidad electromagnética que puede exigir un entorno industrial «agresivo».

Así pues, asegúrate de usar buenos latiguillos de red que tengan especialmente un buen aislamiento con una buena malla y unos conectores preferiblemente metálicos.

Es decir, cableado de red específicamente para entornos industriales.

¿Quiere eso decir que no va a funcionar con cableado normal de oficina?

No. Seguramente funcione a la perfección.

Lo que quiero decir es que tengas en cuenta que las radiaciones electromagnéticas en un entorno industrial son mucho mayores en general que en una oficina o entorno doméstico por lo que debes tenerlo en cuenta.

Lógicamente todos estos cables son más caros que los estándar, pero en muchos casos, son la solución adecuada.

Velocidades

En el siguiente cuadro, te muestro cuales son las diferentes velocidades, y sus «nombres artísticos».
Así, cuando lees u oyes FastEthernet, se refiere a una velocidad de 100mb/seg, por ejemplo.

 

Categorías de los cables

En función de la velocidad de transferencia, es necesario una categoría de cable.

A día de hoy, la máxima categoría es la 8, si bien no vas a encontrarlo aún fácilmente y con mucho menos vamos a poder trabajar con seguridad.

Habida cuenta que nuestros PLC comunican a 100Mbits/seg, con Cat5e será un cable suficiente, estando por encima de lo estrictamente necesario.

Bien es cierto, que con categorías superiores, nos aseguramos un desempeños óptimo.

En el caso de Siemens, los cables que actualmente se sirven, tienen categoría 7.

Más que suficiente para nuestros propósitos.

El que venía con el Kit de inicio del S7-1200, es el que te muestro en la siguiente imagen.

Su referencia es 6XV1850-2GH20 

 

Tipos de cables

Los cables de pares trenzados consisten en dos alambres de cobre o a veces de aluminio, aislados con un grosor de 1 mm aproximado. Los alambres se trenzan con el propósito de reducir la interferencia eléctrica de pares similares cercanos. Los pares trenzados se agrupan bajo una cubierta común de PVC (Policloruro de Vinilo) en cables multipares de pares trenzados (de 2, 4, 8, y hasta 300 pares).

Actualmente se han convertido en un estándar en las redes LAN. Aunque las propiedades de transmisión de cables de par trenzado son inferiores y en especial la sensibilidad ante perturbaciones extremas a las del cable coaxial, su gran adopción se debe al coste, flexibilidad y facilidad de instalación, así como las mejoras tecnológicas constantes introducidas en enlaces de mayor velocidad, longitud, etc.

Los tipos de cables de par trenzado mas usados en las redes LAN son:

Cable UTP (Unshielded Twisted Pair – Par trenzado no apantallado) 
Es el cable de pares trenzados mas utilizado, no posee ningún tipo de protección adicional a la recubierta de PVC y tiene una impedancia de 100 Ohm.

El conector más utilizado en este tipo de cable es el RJ45, parecido al RJ11 utilizado en teléfonos (pero un poco mas grande), aunque también pueden usarse otros (RJ11, DB25, DB11, entre otros), dependiendo del adaptador de red.

Es sin duda el que hasta ahora ha sido mejor aceptado, por su costo accesibilidad y fácil instalación. Sin embargo a altas velocidades puede resultar vulnerable a las interferencias electromagnéticas del medio ambiente.

Cable STP (Shielded Twisted Pair- Par trenzado apantallado) 
En este caso, cada par va recubierto por una malla conductora que actúa de pantalla frente a interferencias y ruido eléctrico.

Su impedancia es de 150 Ohm.

El nivel de protección del STP ante perturbaciones externas es mayor al ofrecido por UTP.

Sin embargo es más costoso y requiere más tiempo de instalación.

La pantalla del STP para que sea más eficaz requiere una configuración de interconexión con tierra (dotada de continuidad hasta el terminal), con el STP se suele utilizar conectores RJ49.

Es utilizado generalmente en las instalaciones de procesos de datos por su capacidad y sus buenas características contra las radiaciones electromagnéticas, pero el inconveniente es que es un cable robusto, caro y difícil de instalar.

Cable FTP (Foiled Twisted Pair- Par trenzado con pantalla global) 
En este tipo de cable como en el UTP, sus pares no están apantallados, pero sí dispone de una pantalla global para mejorar su nivel de protección ante interferencias externas.

Su impedancia típica es de 120 Ohm y sus propiedades de transmisión son mas parecidas a las del UTP.

Además puede utilizar los mismos conectores RJ45.

Tiene un precio intermedio entre el UTP y STP.

SFTP (Screened Fully shielded twisted pair)

Diseñado para combinarse con una versión especial de cable de par trenzado que utiliza múltiples versiones de protección metálica; es blindado y apantallado.

Fuente: http://nanocable.es/es/tech_blog/diferencias-utp-stp-ftp

 

Conector RJ45

El conector utilizado en el cableado de voz y datos se llama RJ45 (registered jack 45).

Es una interfaz física usada para conectar redes de cableado estructurado.

Posee ocho pines o conexiones eléctricas, que normalmente se usan como extremos de cables de par trenzado.

Es utilizada comúnmente con estándares como TIA/EIA-568-B, que define la disposición de los pines.

Su principal aplicación es el uso en cables de red Ethernet, donde suelen usarse 8 pines (4 pares).

En una instalación de una red de datos deben utilizarse conectores RJ45 con el mismo tipo y velocidad que el cable de red empleado, evitando mezclar diferentes tipos y categorías ya que pueden causar efectos negativos (creación de interferencias, ruidos, etc.)

Teminación

Existen diferentes tipos de terminación como por ejemplo ser recto (como el de Siemens de la imagen superior) o acodada a 90º (como en la imagen inferior).

Existen otros, pero estos son los que más fácilmente puedes encontrar instalados.

Crimpado de los cables

Si tienes o quieres realizar tus propios cables (o alguno de tus compañeros), te recomiendo, además de comprar un buen cable, que compres unas buenas herramientas de crimpado.

En el caso de Siemens, tienen su propio sistema que le han llamado Fast-Connect que es el del siguiente vídeo para Fast-Ethernet:

Y si lo que necesitas ya es Gigabit, también tienen su sistema de cableado:

 

Si deseas más información sobre estos temas, hay un pdf muy interesante que lo puedes descargar de este enlace: http://www.coimbraweb.com/documentos/lineas/utp_coaxial_2005.pdf

En este documento se habla de las categorías, pares trenzados de los cables UTP etc.

Es breve, pero bastante ilustrativo.

Finalmente, te dejo con otro vídeo sobre cómo realizar cableado Ethernet bastante interesante:

 

Progreso del curso

Comunicaciones industriales IE y Profinet
Module 1 Generalidades-
Unit 1 Concepto de IP  - Preview
Unit 2 ¿Qué cable debo usar?  - Preview
Unit 3 Router ,switch y HUB
Unit 4 Tarjetas de comunicaciones
Unit 5 Protocolos de comunicación
Unit 6 Cliente - Servidor
Module 2 Comunicación entre CPU usando Enlaces S7+
Unit 1 Características de la Comunicación S7
Unit 2 Tamaños máximos de envío/recepción con un enlace S7
Unit 3 Presentación del hardware
Unit 4 PUT-GET Introducción  - Preview
Unit 5 PUT-GET entre dos CPU PN en mismo proyecto
Unit 6 PUT-GET de dos CPU usando interlocutor no determinado
Unit 7 PUT-GET entre una CPU y una CP
Unit 8 PUT-GET entre dos CP 343-1
Unit 9 PUT-GET entre dos S7-1200
Unit 10 PUT-GET S7-1200 a un 315 con y sin CP
Unit 11 PUT-GET Extendido y Simplificado
Unit 12 BSEND-BRCV Generalidades
Unit 13 BSEND-BRCV entre dos CPU S7-300 PN (mismo proyecto)
Unit 14 BSEND-BRCV entre dos CPU-300 usando CP 343-1 (proyectos separados)
Unit 15 BSEND-BRCV entre dos CPU 1500 (mismo proyecto)
Unit 16 BSEND-BRCV entre dos CPU 1500 (proyectos separados)
Unit 17 BSEND-BRCV entre 3 CPU 1500 (mismo proyecto) con DB de envío/recepción
Unit 18 BSEND-BRCV con un proyecto en TIA Portal y otro en Step 7 V5.x
Unit 19 USEND/URCV Generalidades. Diferencias con BSEND/BRCV
Unit 20 USEND/URCV Ejemplo de dos CPU 1500 en TIA Portal
Unit 21 Resumen de creación del TSAP en la comunicación S7
Module 3 Comunicación entre CPU usando Open Communication+
Unit 1 Presentación del módulo
Unit 2 Definiciones y generalidades: TCP y UDP
Unit 3 AG_SEND/AG_RECV Generalidades de los bloques
Unit 4 AG_SEND/AG_RCVE entre dos CP de la serie 300 (mismo proyecto)
Unit 5 AG_SEND/AG_RCVE entre dos CP de la serie 300 (diferente proyecto)
Unit 6 TSEND/TRCV Generalidades
Unit 7 TSEND/TRCV Primeros pasos
Unit 8 TSEND/TRCV configurar TCONT/TDISC
Unit 9 TSEND/TRCV entre dos CPU 300 PN
Unit 10 TSEND/TRCV Todo juntito en un FB
Unit 11 TSEND-AG_SEND: Comunicación entre 3 PLC
Unit 12 TSEND-AG_SEND: Ejemplo de comunicación entre 3 PLC (parte 1)
Unit 13 TSEND-AG_SEND: Ejemplo de comunicación entre 3 PLC (parte 2)
Unit 14 TSEND_C/TRCV_C con S7-1200 (mismo proyecto)
Unit 15 TSEND_C/TRCV_C con la serie S7-1500
Unit 16 TSEND Ejemplo final (S7-300, S7-1200 y S7-1500 compaginados)
Unit 17 UDP Generalidades
Unit 18 TUSEND - Serie 300 y PC
Unit 19 TUSEND - Broadcast
Unit 20 Broadcast UDP - S7, TIA Portal y VB.net
Unit 21 Características de ISO-on-TCP
Unit 22 ISO on TCP entre dos CPU 315 (Step 7 tradicional)
Unit 23 ISO on TCP- Comunicación entre un 315 y un 1500.
Module 4 Comunicación usando Profinet+
Unit 1 PROFINET - Algunas definiciones
Unit 2 Configuración básica de una red Profinet en Step 7 tradicional
Unit 3 Periferia descentralizada en TIA Portal
Unit 4 Configuración Controlador-dispositivo de dos PLC en TIA Portal
Unit 5 CP 343-1 como controladora Profinet
Module 5 Anexo+
Unit 1 Cómo usar PLCSIM Advance 2
Unit 2 Ejemplo de creación de HMI en VB.NET y UDP
Unit 3 Webserver en TIA Portal
  • Aviso Legal y Política de Privacidad
  • Condiciones de Venta
  • Política de cookies

Copyright © 2023 · Programación Siemens · Todos los derechos reservados

· ¿Quién soy? · Misión, Visión y valores

Utilizamos cookies propios y de terceros para mejorar nuestros servicios y tu experiencia de usuario. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso. Aceptar Más información
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Insertar/editar un enlace

Introduce la URL de destino

O enlaza a contenido ya existente

    No se ha especificado ningún término de búsqueda. Mostrando los elementos recientes. Busca o utiliza las teclas de flecha arriba y abajo para seleccionar un elemento.