• Skip to primary navigation
  • Skip to main content

ProgramaciónSiemens

Cursos online de automatización industrial con PLC Siemens

  • Cursos
  • Mi cuenta
    • Mi cuenta
    • Blog
    • Foros
    • Curso de AWL
    • Curso de iniciación a la Industria 4.0
    • Curso Express de TIA Portal
    • Curso de WinCC Flexible 2008
    • Crear HMI con OPC y VB.NET
    • Crear HMI con Snap7 y VB.NET
    • Curso ViSnap7
    • Curso de TIA Portal para CPU 1200
    • Curso de Step 7 V5.x
    • Curso de comunicaciones IE y Profinet
  • Contacto & Faq

Cómo probar ViSnap7 si no tienes un PLC físico con NetToPLCsim

Cómo probar ViSnap7 si no tienes un PLC físico con NetToPLCsim

por Iñigo Gútiez · 14 Comments

La semana pasada me preguntaban en Linkedin si ViSnap7 se podría conectar con el simulador (debajo tienes cómo contactar conmigo a través de esta red social).

La verdad es que no lo sabía, porque no lo había probado.

Para estas cosas teniendo el PLC físico prefiero hacerlo contra el PLC. Otras veces, y en función de lo que sea, tiro del simulador directamente.

¿Pero qué pasa si solo tienes el simulador?

Pues la verdad es que ni ViSnap7 ni ningún OPC pueden trabajar contra el PLCSIM (ojo, no contra el PLCSIM Advanced, que eso ya es otra cosa).

Así que probé el software que seguramente conozcas: NetToPLCsim.

Básicamente es una pasarela para poder conectar un OPC o ViSnap7, por ejemplo, con el PLCsim.

Está muy bien, es software libre, por lo que puedes manejarlo a tus anchas…

Vamos, que todo ventajas.

No hay mucho más que decir salvo que funciona, así que… ¡veámos cómo!

ViSnap7 con NetToPLCsim

¿Qué te ha parecido?

Supongo que ya lo conocías, pero si no lo conoces, pues ahí lo tienes.

Te vendrá muy bien si quieres probar ViSnap7 y no tienes un PLC físico.

Recuerda que si eres estudiante de https://guorker.com tienes el curso de iniciación a ViSnap7, y su código, en https://visnap7.org

Iñigo Gútiez
Iñigo Gútiez

Enseño a programar PLC de Siemens a través de mis cursos.
Más información sobre mi aquí

Puedes seguirme en cualquiera de las siguientes redes sociales.

Filed Under: blog

Reader Interactions

    Deja un comentario Cancelar

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    14 Comentarios

  1. Maria Jesús Fernández Lorenzo says

    10 septiembre, 2021 at 7:26

    Iñigo, soy estudiante de grado en automatizacion y electronica industrial en la EHU de Bilbao, pones que si eres estudiante tienes un curso de iniciación a ViSnap7, pero cuando accedo la única forma es mediante suscripción mensual, ¿es correcto o hay una suscripción para estudiantes?

    Responder
    • Iñigo Gútiez says

      10 septiembre, 2021 at 7:30

      Me refiero a los alumnos inscritos. La suscripción es única para todo el mundo.

      Responder
  2. Luis Salazar says

    18 septiembre, 2021 at 19:18

    Hola Iñigo, me preguntaba si en Siemens no es posible probar la conexión a través de la IP 127.0.0.1 que sería el localhost.

    Como verás en mis vídeos, te puedes conectar NET sin PLC físico con el mismo SoMachine sin necesidad de ningún otro intermediario.

    Por otra parte, me gustaría que pusieses tus vídeos por este blog para que podamos verlos sin Linkedin ni otras historias por el estilo, sabes que me gusta ver tus vídeos para aprender de ellos.

    Por cierto, Vsnap7 es muy buena idea, que cómo sabrás, llevaré al límite, ya he creado varios componentes, ahora, estoy con la comunicación entre varios forms, aquí un vídeo sobre dicha comunicación, que funciona de escándalo:

    https://youtu.be/b9U1x5HkBbw

    Gracias por tus aportes, pero sube por aquí tus vídeos.

    Responder
    • Iñigo Gútiez says

      27 septiembre, 2021 at 1:24

      No, no se puede usar el localhost. Está pensado de otra forma y no se puede de forma directa, de ahí que exista nettoplcsim.
      Respecto a Linkedin, es una forma directa de interactuar con la gente con temas o etapas de ViSnap7 que no tiene mucho sentido hacerlo en el blog ya que son pequeñas muestras y videos muy cortos de unos pocos segundos en los que se muestra como funciona una nueva funcionalidad como los últimos controles o los teclados en pantalla que acabo de incluir.
      Eso no quiere decir que no siga subiendo contenido al blog, solo que son plataformas y conceptos diferentes.
      Saludos

      Responder
      • Luis Salazar says

        28 septiembre, 2021 at 20:52

        Hola Iñigo, seguimos disfrutando de tu idea.

        Bueno, pues entonces lo pruebas con ese simulador, pues el resultado es el mismo, por otra parte, yo prefiero interactuar contigo por aquí, antes de en ninguna red social, pues estoy en dos a las cuales ni me acerco, debido a que, (obviando excepciones que siempre las hay), no hay el nivel que yo espero, si me apuras, lo que hay es mucha cara dura, mucho estudiante que te pide con descaro que le hagas el proyecto, incluso, me han pedido código para hacer sus directos en «feisbuk», también estudiantes que te piden el ascensor, no de 9 plantas, sino de 4, que es lo que le ha pedido el profesor, a los cuales les respondo, que están en el canal equivocado.

        Por el correo si he resuelto casos, pero sobre todo relacionados con autómatas no con NET, ya que todas las consultas que recibo sobre NET, al final lo que desean es la librería, cosa que de momento no voy a compartir, primero porque me costó muchas horas, ya sabes lo que supone ir probando código copiado de la red, que normalmente estos códigos no están en NET, sino en C, tú lo sabes, ahora hay que traducir cruzando los dedos para que no haya ninguna línea marcada con la línea roja debajo, ya que, en estos casos, si la línea aparece, la cosa se pone seria, al principio sólo lo conseguí con los bits y con las MW, las dobles o flotantes, nunca funcionaron, abandoné un tiempo, dos meses, hasta que lo retomé, entonces fue cuando sonó la flauta, ya que fue un día de suerte más que un día de programación lo que hizo funcionar la librería, por fin funcionaba todo.

        Total, que he aprendido mucho más en este blog, que en cualquier red social, por ese motivo, aunque sean vídeos muy cortos y de unos pocos segundos, eso es justo lo que yo necesito para comprender, no ya lo que veo en el vídeo, sino mucho más, de hecho, como bien dices, la gracia no está en hacer lo que ves en este último vídeo para mi canal, pues ambos sabemos que eso no supone ningún problema si lo hacemos nosotros directamente, peeero, repito, cómo tú bien dices, hacerlo de forma para que otros SIN LA MAS REMOTA IDEA de NET lo hagan ahí la cosa cambia.

        Este es el vídeo:

        https://youtu.be/JUUzl9RYNh4

        Si te fijas en un detalle, la base de datos está en una SETTING, nunca pensé en esa posibilidad si no llego a saber de Visnap, que según que casos, puede llegar a ser interesante, por supuesto, como esta muchas más cosas.

        Seguimos creando niveles de seguridad, ahora hay que inventar la forma de que esto suceda.

        De nuevo gracias por tu aporte, pero cuando puedas sube los vídeos de los teclados.

        Saludos.

        Responder
        • Luis Salazar says

          1 octubre, 2021 at 22:27

          Buenas Iñigo, esta tarde le he dedicado más tiempo a tu invento, en este caso a niveles de seguridad.

          https://youtu.be/Gad10CXucL8

          Espero que te animes a subir los vídeos de los teclados, no importa si son cortos o son de unos segundos.

          Saludos.

          Responder
          • Iñigo Gútiez says

            1 octubre, 2021 at 22:40

            La parte de seguridad y creación de usuarios la tengo hecha de la versión anterior. Aún no la he implementado porque aún no he tenido tiempo para ello.
            Haré algún vídeo más adelante.

  3. Luis Salazar says

    2 octubre, 2021 at 21:18

    Hola de nuevo Iñigo, bueno cuando tengas tiempo subes los vídeos de teclados o los que crees nuevos.

    Aquí una utilidad de un teclado:

    https://youtu.be/UTK6WtMaSMQ

    Podemos interactuar incluso con WEB desde la aplicación, o crear funciones desde HTML.

    Espero tus vídeos, saludos.

    Responder
  4. Luis Salazar says

    6 octubre, 2021 at 21:39

    Buenas Iñigo, veo que estás muy ocupado.

    He creado un nuevo componente RECETA:

    https://youtu.be/vjAE-lcayzE

    Espero tu opinión al respecto.

    Saludos.

    Responder
    • Iñigo Gútiez says

      6 octubre, 2021 at 21:58

      Está bien si es lo que necesitas. Yo la gestión de recetas la he creado completamente abierta sin tener que crear un objeto concreto. Metes los campos que quieras, le das las direcciones que quieras, le asignas un número de formulario, y pista. Te vale para cualquier tipo de receta, puedes añadir en cualquier momento un nuevo campo y al guardar nuevamente el formulario te guardará con el nuevo campo. Lo que has hecho veo que tiene sentido si siempre haces esa estructura de receta. Si eres desarrollador y vas a cambiar de campos en las recetas cada vez, no le veo mucho sentido hacer un objeto específico.
      Como yo lo he hecho, te vale para leer/escribir en el PLC y en la BD simplemente usando los formularios. Es más flexible, bajo mi punto de vista. Pero luego, como todo en esta vida, está el uso de cada uno.
      En resumen, tal y como yo lo veo, los controles tienen que ser lo más neutros, genéricos , y abiertos posibles. Porque si siempre haces básicamente lo mismo, no necesitas esta plantilla. Modificas un proyecto ya creado, y acabas antes.
      Controles específicos y que merezca hacerlos es porque, bien lo vas a usar mucho en el propio proyecto, o porque regularmente los uses en tus proyectos.
      Mi idea con ViSnap7 es crear controles genéricos y dejar la puerta abierta para que cada cual luego pueda usarlo tal cual, o modificarlo a su gusto.
      La gracia de hacer este editor HMI es que cada vez, sea una cosa diferente, y por tanto, los controles tienen que ser lo más simples posibles y que hagan pocas cosas individualmente.
      A partir de ahí, lo que has hecho, no es lo que se entiende una gestión de recetas, ya que el HMI está ejecutando parte del proceso, cosa que bajo mi punto de vista (ya lo hemos comentado) lo suyo es que esa activación/desactivación y lo que hace, lo debería hacer el PLC.
      La receta solo debería tener valores, nada más. Lo que tenga que hacer con ello, debería corresponderle al PLC. En la receta debería guardarse si fuera el caso, los tiempos, valores o lo que sea. Luego mandarselo al PLC y que el PLC sea quien cuente el tiempo que tú le dices que tiene que contar, para poner a on, off o lo que sea.
      Una receta, solo es una base de datos, nada más.

      Responder
      • Luis Salazar says

        7 octubre, 2021 at 20:37

        Buenas tardes Iñigo, yo también he creado las recetas abiertas, les puedes añadir todas las líneas que desees, te la guarda para que puedas acceder a ella, etc, etc, de forma que creo que también te vale para cualquier tipo de receta, eso sí, de momento no le puedes añadir nuevos campos, para ello habría que implementar más código.

        No sé cómo tú la has hecho porque no he visto el vídeo, si lo pones por aquí, podremos comentar más el tema.

        En cuanto a los controles sean lo más neutros, pienso que todos los controles son neutros siempre que se puedan configurar sin tocar código, eso sí, los habrá más neutros o menos neutros, siempre que cada uno cumpla una función específica sin ser una plantilla, si es una plantilla no es un componente, sino una plantilla.

        Efectivamente, ya hemos comentado lo de que el código está en el PLC, aunque bajo mi punto de vista, hacer una receta con un PLC, se hace, pero si en el PC se hace con 20 líneas, en el PLC necesitas 500, es por ello, creo, el lenguaje AWL o SCL, creo que es, ya que no domino Siemens, pero tú mismo has realizado programas con Whiles que sabes que un un PLC sería imposible, además las recetas en realidad son un componente, sólo que no está en la caja de herramientas, sino en la configuración del proyecto, cuya misión es simplificar el código que se haría en el PLC, hablo de Schneider, en Siemens no sé donde están, pero su fin es el mismo.

        Echa un vistazo a este vídeo, creo que se ve más claro lo que he hecho ,que no es una plantilla, por otra parte creo también. que su «poder» es bastante fuerte, debido a lo que se podría simplificar cualquier maniobra, sobre todo las cíclicas, es más creo que es el mejor componente que he creado:

        https://youtu.be/SffNDUCmeIo

        Ahora me gustaría poder ver tus vídeos de recetas, de teclados, o de cualquier componente que hayas creado, pues ya sabes que me gusta tu blog, aunque sea de Siemens, no importa, lo que no entiendo es porqué no subes tus vídeos a tu blogs, la verdad, que no lo entiendo.

        Saludos además agradeciendo tus aportes

        Responder
  5. Luis Salazar says

    11 octubre, 2021 at 22:49

    Buenas Iñigo, aún no has tenido tiempo, vale, no pasa nada.

    https://youtu.be/8LdN_ln_xmc

    Envío de mail, nuevo componente que podemos crear, espero tu opinión.

    Saludos.

    Responder
    • Iñigo Gútiez says

      11 octubre, 2021 at 23:04

      He incluido varias veces el envío de un email con alarmas y cosas así. Como es simplemente copiar y pegar pocas líneas de código y ejecutarlo cuando se quiere, yo no lo voy a incluir.
      También he hecho envíos de mensajes con Telegram, que tampoco voy a incluir.
      Mi plantilla, de momento, se queda como está ya que las herramientas básicas están desarrolladas.
      A partir de lo que hay, la gente interesada puede usarla libremente y si necesita controles específicos puede añadirlos.

      Responder
      • Luis Salazar says

        12 octubre, 2021 at 14:06

        Hola Iñigo, bueno eso de simplemente copiar y pegar pocas líneas de código y ejecutarlo cuando se quiere, es solamente si sabes hacerlo… ten en cuenta una cosa:

        Ni Visnap te sirve a ti, ni LSM SCH me sirve a mí, a ver Iñigo, si nosotros tenemos que hacer un Scada, tú con tu plataforma o yo con la mía, no vamos a usar lo que estamos creando ni tú ni yo, porque no nos hace falta, dicho esto, en Schneider es VIJEO, en Siemens es WINCC flexible, creo que es, no lo sé. corrígeme si no es así, ahora bien en ambos casos, la función es la misma, que «cualquiera», entre comillas, sin conocimiento de programación haga un programa.

        Es por ello, tanto una plataforma como otra tienen multitud de parámetros, multitud de configuraciones y multitud de subpaneles en los que configurar todo lo necesario, ya que la plataforma se encarga de traducir a lenguaje más cercano a la unidad.

        Por lo tanto, yo soy más de profundizar que tú, me pongo en el lugar de otra persona que no entienda nada de VB NET, dando por hecho que no sabe crear el envío de un mail al activar un BIT, por ello yo lo creo, aparte de que me gusta programar, me gusta analizar, me gusta comprender, quiero hacer el proyecto lo más completo posible sin limitarlo sólo a unos controles básicos, sino a otros más globales, que por cierto están extraídos del propio VIJEO, tal cómo ves en el vídeo.

        Esta tarde, creo que haré otro control de un lector de texto que tiene VIJEO, no sé exactamente para que sirve, pues seguro que algo se me ocurre.

        Lo dicho, quiero ver tus vídeos que has realizado con teclados, con usuarios o lo que sea.

        Saludos.

        Responder
  • Aviso Legal y Política de Privacidad
  • Condiciones de Venta
  • Política de cookies
  • Contacto & Faq
  • Blog

Copyright © 2022 · Programación Siemens · Todos los derechos reservados

· ¿Quién soy? · Misión, Visión y valores