Esta semana no vamos a programar pero vamos a tocar un tema importante si tienes PLC que tienen respaldo mediante batería.
Vamos a calcular la duración de la batería de un PLC.
Es un tema importante, porque si te quedas sin batería, y se va la luz… aaaaadiossss.
Entonces la cuestión es ¿cada cuánto cambiarlas? ¿una vez al año? ¿seguro?
Vamos a echarle un vistazo a cómo saber cada cuánto cambiarlas, en el caso de que sea necesario..
¡Let’s go!
Descarga la calculadora de duración de la batería de un PLC
Puedes descargar la calculadora desde aquí: calculator_en
¿Qué te ha parecido?
Espero que no te haya pasado lo que nos ha pasado, y que no te pase jeje.
Como ves, es algo sencillo, y lo puedes calcular en un plis, plas…
¡La semana que viene más!
Enseño a programar PLC de Siemens a través de mis cursos.
Más información sobre mi aquí
Puedes seguirme en cualquiera de las siguientes redes sociales.
20 Comentarios
Hola. Una coincidencia curiosa que hagas este apunte justo en la semana que nos disponemos a cambiar baterías en nuestras máquinas.
Ahora hago una pregunta: para los PLCs en los que se puede usar una memoria Flash EPROM en lugar de RAM, ¿es necesario seguir usando batería de respaldo?
Relativo al uso de uno u otro tipo de memoria, ¿podrías algún día explicar cómo sería el proceso para cambiar un módulo RAM por un Flash EPROM, conservando los datos cargados en el PLC tal y como estaban? Yo tengo dudas especialmente en lo referente al respaldo y restauración de la configuración de hardware, cuando existen periferias y dispositivos de otros fabricantes (variadores, neumática, etc.) ¿Es suficiente guardar el programa tal cual desde el PLC y volver a cargarlo, sin más? ¿Es necesario tener previamente cargados todos los archivos GSD necesarios en Step7? ¿Alguna cosa más a tener en cuenta en este proceso?
Muchas gracias por tu dedicación. Un saludo.
Respecto a la EPROM, lo que dice el manual es esto: Los datos de configuración se depositan en la memoria de carga de la CPU. Mediante un respaldo por pila tampón o tarjetas miniatura EPROM en la CPU se garantiza el almacenamiento de los datos de configuración a prueba de cortes de tensión.
Aún así, no garantizo que no haga falta para salvaguardar el contenido de la RAM. Tendrás que mirar en el manual de tu CPU.
Respecto al backup, en la serie 300/400 si haces un respaldo online de TODO el proyecto, incluyendo el hardware, tienes todo, incluyendo el valor actual de los DB. Sin comentarios, ni nombres de variables etc. Pero el código y configuración, lo podrías tener.
A partir de ahí, siempre siempre, el proyecto offline del proyecto tenlo al día.
Muchas gracias.
Tenemos copia de los programas, la mayoría descargados de los PLCs. No sólo Siemens: también unos cuantos Omron, Schneider y Beckhoff. El trabajo, en la mayor parte de los autómatas que tenemos, ya estaba hecho. Yo he ido revisando, actualizando, comentando lo que voy pudiendo y sincronizando todo en un servidor.
Como es habitual, las máquinas fueron entregadas sin el programa y además tenía un poquito de «protección del know-how». Una pequeña pesadilla para el que hace mantenimiento y quiere el programa como una herramienta de apoyo a la hora de diagnosticar fallos o simplemente necesita hacer pequeñas modificaciones a partir del programa original.
Yo considero que el programa debería de acompañar obligatoriamente a la documentación técnica. Tanto secretismo es absurdo, porque si alguien quiere «fusilar» una máquina, lo hará, aún sin tan siquiera descargar el programa del PLC.
En nuestro caso son máquinas de procesado de madera y lo que me interesa es que se conserven valores de variables que se cargan usando unos paneles OP7 y OP17: ajustes de medidas, tiempos y demás. En general no es preocupante que se pueda perder, por un fallo puntual, el material de un ciclo. Lo más fastidiado es tener que reconfigurar toda la línea, ya que lleva su tiempo.
Hola
Está previsto algún curso nuevo?
Estoy valorando alguna opción. Cuando lo tenga claro, ya os diré.
Hola de nuevo Iñigo, me gusta más tu blog cuando hay retos.
En cuanto a las baterías, pienso que no es problema las baterías
de un PLC si se tiene el programa en un PC, que se cumpla la
batería no debería de ser un problema, que pierdas el programa si.
La batería soporta la memoria RAM, es decir, el programa, pero nada más.
Nosotros nos dedicamos a riegos, esto quiere decir que la temporada de
riego es de Abril-Mayo hasta Septiembre-Octubre, con lo cual, fuera de
esas fechas, los PLC están apagados, ya que no me hacen caso los regantes
cuando les digo que vayan en Enero para solamente darle alimentación…
Bah, da igual dicen, luego ya lo activamos y punto.
Yo nunca he cambiado ninguna batería, algunos llevan ya para 5 o 6 años
puestos allí y no se ha perdido nada, bueno si se pierde, cada año el reloj
retrasa un par de minutos, pero eso no es problema.
Pienso que la batería no es muy importante por dos motivos:
1- Ningún PLC guarda datos, ya que no pueden hacerlo, más allá de totalizadores
de horas, o alguna palabra de memoria, o cualquier hora de arranque o poco más,
siempre sin importancia, esto se soluciona pasando el programa otra vez.
2- En el supuesto caso de que los datos sean muy importantes, muy importantes a la persona
encargada de sus mantenimiento o seguridad, lo que menos ha de preocuparle es la
batería del PLC, porque hay circunstancias mucho más propensas a ocurrir en dos años
(que es lo que suelen durar las baterías), por ejemplo, una simple sobretensión, cualquier
fallo en la instalación, un cortocircuito, un fallo de neutro, un error humano, todo esto
puede mandar un PLC con su batería nueva a la papelera de reciclaje…ya me entiendes…
con lo cual, la pérdida de datos sería irrecuperable si no existe un algo que los respalde.
Gracias por tu blog, ya te digo que echo de menos más blogs como el tuyo.
Saludos.
Datos no… en este caso, el programa y la configuración de hardware… TODO. No los datos del PLC, que también es un problema. No voy a entrar en como funcionan los hornos que tenemos, pero no es baladí perder los datos de los DB. Pero es que pierdes el programa completo. Y eso, en una empresa que trabaja 24/24 sí es un problema si en corte de tensión por el motivo que sea, cuando vuelves el horno no arranca porque está en estado de fábrica. Y los PLC sí guardan datos si fuera necesario, como las potencias que tiene que aplicar en un horno de curvar con más de 1000 lazos de control por más de 30 posiciones diferentes, es decir, más de 30000 porcentajes de potencia.
Hola Iñigo, de acuerdo en todo lo que dices…pero lo que quiero comentar, es que no se puede confiar un horno que trabaja 24/24 sólo a la batería del PLC, debe existir un algo que supla lo más rápido posible cualquier imprevisto, incluyendo todos los lazos de control etc, etc.
Pienso, que si se tiene el programa, el hardware y todo lo necesario en tu PC, en caso de alguna «desgracia» no debería ser muy complicado dentro de lo que cabe, reactivar el sistema.
No es lo mismo que se pierdan las horas de riego de una comunidad, que a unas malas se calculan por las medias de otros años, que un alto horno que se detiene con el material caliente, este se enfría y ahora ya no es problema el PLC, sino limpiar el horno con lo que eso conlleve.
Por este motivo, comento que la persona encargada de estos mantenimientos, no ha de preocuparle la batería del PLC sino otras cosas mas importantes.
Creo.
Saludos.
Pues precisamente, ahí está el punto. Ni no pasa nada, ni hace falta tener una super sai que también hay que mantener. Unas baterías, acordarse de cambiarlas ya que cuestan 20 euros y tener respaldo del programa. Y esto mismo es aplicable a más cosas. ¿Qué pasa con los robots? Si les quitas las pilas y se va la tensión, pierde la masterización. Todo tiene su punto de interés, y tener unas simples y modestas baterías, pueden ser simplemente suficiente.
pues yo a parte de las pilas, cada una de las maquinas lleva su sai.
veo que soy afortunado con mis maquinas.
Las sai están bien sí. Son una buena solución en muchos casos.
Esas baterías son las gran olvidadas. De vez en cuando hay que mirar la CPU y ver que no este en rojo el led BAT, que luego pasa lo que pasa……….
jeje!!!!!!! por el coñazo de volver a meter los datos, miro los leds como el que mira la lista de la loteria.
jajaja!
saludos
En una entrada anterior hablaste sobre como llevar el tiempo de operación de una bomba y ese caso había una opción de no perder los datos a pesar de que se apagara el PCL ¿Me pregunto cómo se hace para mantener los contadores de tiempo en los PLC que no usan baterías?
El tiempo si lo estás guardando en variables no remanentes, no hay problema.
tengo tres maquinas con cpu siemens 400, con sus respectivas fuentes de alimentacion y le cambio la pila cuando la maquina me lo indica, como llevan 2, la misma maquina en la fuente me indica si es la pila 1 o la 2 la que debo cambiar.
una vez he cambiado la bateria, tengo que resetear el aviso con el pulsador que lleva la misma fuente.
si por apagar la maquina un tiempo prolongado, se agotan las pilas, solamente tengo que introducir unos ajustes que el mismo programa( en este caso el hmi) me pide.
nunca he tenido mas problema que ese.
otra cosa que me aconsejaron unos compañeros era el de cortocircuitar muy brevemente la pila, ya que algunas( aunque nuevas) no funcionan al ponerlas.
perdon por el tocho, pero si pude servir a alguien.
saludos desde menorca
Es lo suyo Fernando… solo que hay que revisarlo como tú haces, y no siempre se hace.
Buenos días, excelente video. Gracias por compartir tu experiencia, tiempo, conocimientos y sobre todo tu entusismo. Enhorabuena.
Hola Iñigo, que tal?
De donde podremos conseguir esa página web de Siemens para calcular la vida útil de la batería?
Muchas gracias!
Hola Nicolas, he actualizado el post y he subido la calculadora para que la puedas descargar.