Todo el mundo tiene un comienzo.
Lógicamente, yo también.
Decía el fallecido Steve Jobs que con el paso del tiempo, serás capaz de unir los puntos de los momentos de tu vida que te han llevado a lo que eres en estos momentos.
No le faltaba razón.
El cúmulo de circunstancias que te han tocado vivir, junto con las decisiones que has ido tomando en la vida, te llevan a la situación actual.
Contenido
Mis años mozos pre automatización industrial
Echando la vista atrás para ver cómo he acabado en el mundo de la automatización, comienza mucho antes de saber lo que era un PLC, ni para qué servía.
Me encantan los ordenadores, la tecnología, y la informática en general, desde muy pequeño.
Cuando era un niño me flipaban los ordenadores: los juegos (arcaicos), esos primitivos gráficos, o simplemente el poder conectarlo a la tele y poder cacharrear… alucinaba en colores.
Entonces, tras ser muy, pero que muy pesado, mis padres accedieron a inscribirme en un curso de BASIC que se daba en el colegio tras las clases: 4 horas a la semana, martes y jueves de 5.30 a 19.30 si lo recuerdo bien.
Así durante dos años. En séptimo y octavo de la extinta EGB.
Las primeras clases fueron horrorosas.. ¿qué demonios tenían que ver los diagramas de flujo con saber programar y hacer juegos?
Pero así empezamos: con el ordenador apagado (un MSX con disquetera de baja densidad como añadido), papel, boli y un montón de figuras como entradas de datos, salidas, if etc, todas ellas dibujadas en una pizarra blanca.
La primera pizarra blanca que veía. ¡no se usaba tiza sino un rotulador que se borraba!
¿Había algo más flipante que eso?
Tras esas clases, un par de años después, heredé de mi primo su MSX de 16KB. Sí, 16 KB.
Agoté su memoria realizando un pequeño juego de fútbol.
Daba al Enter y el retorno de carro tardaba como 10-15 segundos en devolverme el control de todas las líneas de código que tenía.
Que no serían muchas, pero con 16KB tampoco daba para mucho más.
Siguieron los años, y aprendí a manejar LOGO en bachillerato.
No el de Siemens, sino el de avanza tortuga, gira derecha 90.
Ese. El que valía para dibujar.
Una verdadera pérdida de tiempo a mi juicio ya que no era lo que me esperaba como siguiente paso dentro de la programación.
Los años de la carrera
Mi hermano, también ingeniero industrial, me animó a realizar su misma carrera.
Yo quería hacer informática en la Universidad de Deusto, pero la economía familiar no se podía permitir esas alegrías.
Por otro lado, mi padre había sido jefe de taller de una empresa de bombas de agua, y digamos que los chicos en mi casa tenían un poso claramente industrial.
Además, soy de Barakaldo, una zona muy industrial cuando era crio.
Hoy no es ni la sombra de lo que era cuando existía Altos Hornos de Vizcaya.
La cuestión es que ese regustillo industrial, quieras que no, te va marcando.
En la carrera de ingenieros, nos impartieron clases de Pascal (sí, sí, ese que se parece tanto a SCL).
Si bien es cierto que era ya un lenguaje superado ampliamente por C, VB, etc, me sirvió de mucho para entender los lenguajes estructurados y adquirir más nivel como programador.
Por aquel entonces programé mucho en Pascal.
Realicé varios programas alguno de los cuales me los publicaron el las revistas de la época como PC Actual.
Uno de ellos los publiqué bajo licencia cardware.
Es decir, si querías la licencia final, el usuario tenía que escribirme una carta con un sobre y un sello para devolverle la misiva con la licencia.
Así recibí cartas de muchas partes de España, pero también alguna de latino américa. La minoría, eso sí.
Seguí programando, y realizando mis pinitos en otros campos como Photoshop o 3DStudio.
Todo lo que tenía que ver con un teclado y un ratón me interesaba.
Eran los primeros años de internet y cómo no, todo aquello me volvía loco.
Siempre que podía me escapaba al centro de cálculo donde poder navegar y chatear con unas arcaicas consolas de Unix. Lo de navegar era un decir, porque eran monitores CGA y era imposible ver una web.
Posteriormente ya pusieron unos flamantes 386 con los que al menos, se podía navegar de una forma lenta, pero segura.
Me interesé por aprender HTML y posteriormente PHP.
Aquello me gustaba muchísimo.
Hice mi primera página web (estática) sobre las II Guerra Mundial. Tenía incluso un foro.
También hice programas para mi HP-48 que se sacó a medias la carrera conmigo.
Bendita calculadora. Qué fácil se hacían los cálculos con este cacharro.
El PLC, ese gran desconocido.
Durante la carrera, había una asignatura en la que fuimos al laboratorio para manejar nuestro primer PLC.
Un S5 con el que realizar el programa de un semáforo.
Pues ¿sabes qué? Ni lo hice bien, ni me gustó.
No entendía ni jota.
Mi cabeza no estaba hecha aún para ese software en MS-DOS y salidas que hacían que se iluminaran lucecitas.
Claro que fueron un par de horas nada más, por lo que poco o nada pude aprender por aquel entonces.
Realmente mi primer contacto con un PLC fue bastante frustrante.
Epoca profesional: llega la automatización industrial
Cuando estaba terminando la carrera, tuve la oportunidad de realizar mi proyecto de fin de carrera en Guardian Llodio, donde aún sigo trabajando.
Al final de los 9 meses me ofrecieron quedarme, y así lo hice.
Comencé un 1 de julio de 2003 como supervisor de producción, sin haber defendido el título aún y sin saber qué era el vidrio prácticamente.
Pero pronto me ofrecieron pasar al departamento de ingeniería y accedí sin pensarlo dos veces.
Era para lo que había estudiado.
Lo que me gustaba.
Ahí es donde comencé a programar PLC.
No sin antes tener una pequeña formación interna para comenzar a desenvolverme por mi mismo.
¿Sabes con qué empecé a programar?
Sí. Efectivamente. Con un S5 nuevamente.
Pero esta vez fue diferente. Me gustaba porque veía para que servían en las líneas de producción.
Podías dar vida a las máquinas con ese aparatito.. ¿no es genial?
Claro que me costó cambiar mucho mi chip.
Estaba acostumbrado a lenguajes de más alto nivel, que se ejecutaban línea a línea y que el programa del PLC se estuviera ejecutando todo el tiempo, ciclo tras ciclo, me jugó más de una mala pasada.
Pero esta vez, logré que funcionara el semáforo.
Me hicieron responsable eléctrico de un par de instalaciones para comenzar donde había mucho S5-95U fundamentalmente.
Poco a poco le fui cogiendo el gustillo.
Y cuando ya empezaba a manejarlo con cierta soltura… S7-300.
¿Qué demonios era aquello?
¿Por qué había tanta ventana?
Por el amor de Dios, había que meter hasta el bastidor para declarar el hardware.
He de reconocer, que me costo un poco al principio.
Pero me hice con él rápidamente.
Aquello era mucho más potente que el S5.
Se podían hacer muchas cosas… realizar una multiplicación ¡no era una función específica!
Allá por abril o mayo de 2004 me encargaron la programación de mi primera línea completa: una línea de inspección de parabrisas.
Había entrado en ingeniería en septiembre y ya estaba preparado (más o menos) para el primer reto serio.
Hice mi programa de modo Offline, con sus pantallas en Protool, los esquemas eléctricos… todo desde cero.
Disfrute como un gocho en un barrizal. Pero metí más horas que el reloj de la torre, también hay que decirlo.
La cuestión es que una vez cargué el programa… nada funcionaba correctamente.
Una cosa era el papel, y otra cosa era que la máquina aceptara mis órdenes como estaban en mi cabeza.
El baño de realidad fue grande. No tenía NPI de cómo programar un PLC con garantías.
Visto con perspectiva, fue normal lo que me pasó.
No había tenido una formación específica de programar autómatas, y todo lo que había aprendido había sido de lo que me habían enseñado mi jefe y compañeros. Poca cosa para lo que necesitaba.
Así que a base de horas, pruebas, errores, y mucha mala leche (más de un juramento ya salió de mi garganta), logramos arrancar la línea con éxito.
A partir de ahí, la cosa cambió.
Digamos que me había bautizado en esto de la automatización.
Luego llegaron más proyectos, de diferentes índoles.
Nuevas máquinas completas, modificaciones de todo tipo sobre maquinaria existente, programación de robots Fanuc, programas HMI en entornos de Siemens o VB… hasta hoy.
Paralelamente he seguido programando a nivel particular, creando un blog sobre linux que mantuve durante varios años (Ubuntu concretamente), e interesándome por cualquier cosa que tenga relación con la tecnología e internet.
He instalado y jugueteado con muchas distribuciones de Linux. Arch-Linux y Debian las mejores para mi sin discusión. Las he disfrutado muchísimo.
Lamentablemente para trabajar todo está pensado para Windows y no me ha quedado más remedio que agachar las orejas y claudicar.
He realizado algunos pinitos programando sin mucho fuste en Android por el simple hecho de saber si era capaz de realizar una aplicación.
¡Ah! y como no, tengo no una, sino dos raspberry pi con las que juguetear y cacharrear con el cada vez menos tiempo que tengo.
¿Qué lecciones aprendidas saco de estos años?
He aprendido mucho durante estos años.
También es cierto, que le he dedicado muchas, muchas, muchas horas fuera del horario laboral a aprender, a hacer pruebas, a leer, documentarme por mi cuenta…
Cuando aquello no tenía esposa, y podía dedicarle mucho más tiempo que hoy.
Creo que todo hubiera ido mucho más rápido y eficiente si hubiera tenido una mejor formación en mis inicios.
Claramente aprendí por el camino largo. Muy largo.
Gracias a mis conocimientos previos en programación pude lograr los diferentes hitos que me fueron marcando, pero de otra forma hubiera sido mucho más duro. O no posible en los tiempos marcados.
Por eso, si estas en la situación de empezar a programar autómatas y no tienes tiempo para ir con prueba y error, te recomiendo que te formes.
No te digo que te formes con los cursos que yo dispongo como el curso de TIA Portal
Hazlo con otro si crees que va a ser mejor para ti.
Pero hazlo.
Invierte en ti, en tu formación.
Será bueno para ti, y para tu futuro.
Te hará crecer como profesional y como persona.
Yo sigo aprendiendo.
Documentándome cada día.
Realizando cursos de pago por mi cuenta de temas que me interesan.
No con la misma prisa que entonces, pero cada día le dedico un poco de mi tiempo libre.
Esto, con el paso de los años, marca una gran diferencia.
Somos muy optimistas en lo relativo a lo que somos capaces de hacer a corto plazo, en una semana o en un mes.
En cambio somos poco ambiciosos en lo que somos capaces de hacer a medio o largo plazo, en dos o cinco años, si te lo propones.
Y que te quede claro: nadie lo va a hacer por ti, sea lo que sea que quieras conseguir.
Todo depende de las ganas y determinación que tengamos para lograr nuestros objetivos (yo también me incluyo).
Como reza en la imagen de esta entrada, y lo has escuchado miles de veces, un viaje de mil millas empieza dando un primer paso.
¿A qué estás esperando?
Recuerda que puedes apuntarte en Guorker.com donde por una cuota mensual, tendrás tarifa plana en todos los cursos disponibles en la plataforma.
Enseño a programar PLC de Siemens a través de mis cursos.
Más información sobre mi aquí
Puedes seguirme en cualquiera de las siguientes redes sociales.
42 Comentarios
Buenos días,
Interesante leer su historia, ese espíritu de superación y aprendizaje continuo es lo que debemos inyectar en los nuevos estudiantes de automatización industrial.
Saludos desde El Salvador
Gracias!! por compartirnos un poco mas de ti y dejarnos en claro que se necesita mucha determinacion asi como los conocimientos para desarrollar un buen trabajo.
Hola Iñigo , ante todo gracias por hacernos cómplices de tu experiencia profesional a lo largo de tu vida , es un ejemplo a seguir y en la practica es la realidad , cabe también decir que no son los mismos tiempos laborales y que has tenido la suerte de crecer como persona y profesional en un ambiente laboral que nos das a entender de confianza máxima hacia tu persona , este es el problema actual , nadie quiere perder el tiempo en enseñar no vaya a ser que aprendas y ………….. Saludos .
Me ha encantado tu historia. Y muy de acuerdo con el tema de que formarte y preocuparte por tu formación es lo mejor que puedes hacer.
Muy inspirador tu discurso….
Un viaje de mil millas empieza dando el primer paso…
Yo estoy recién empezando y amo mi trabajo. Cada día siento que me falta mucho camino, pero aquí voy avanzando… paso a paso.
Gracias 🙂
Hola,
Me he identificado en muchas etapas como las tuyas. Muy Buen trabajo con las explicaciones.
Saludos
Buenas tardes Ínigo,
Mis inicios cómo técnico electrónico en Bilbao por la época de principios de los 90 fueron también algo difíciles, teníamos un omron que lo programábamos con consola, para 3 o 4 personas y poco más, el resto lo tenías que buscar en revistas de electrónica, no había internet!!.
Hoy en día continuamos aprendiendo, afortunadamente tenemos internet que es una gran base de datos, y la experiencia laboral conseguida, pero no cabe duda que en este mundo de los autómatas hay que estar día a día aprendiendo.
Y sacando a colación el tema que has comentado de» ….Pero metí más horas que el reloj de la torre», y con tu permiso, aquí te dejo un proyecto ya realizado por mí en la torre del reloj del pueblo de mi madre, en Burgos, https://www.youtube.com/watch?v=8Tt_vHjR4sw , programado con un s1200 y Tia Portal.
Continua por favor con esta labor de difundir el maravilloso mundo de los autómatas.
Saludos de Jorge, desde Burgos, España.
…….y aupa Athlectic!!
Ingeniero,Muy bueno??.
Hola Iñigo,
Yo tambien pase a programador por el camino largo; tecnico en electronica, ingeniero en controles, drives, un poco programacion STEP 5 ( para empezar ), STEP 7 300 y hasta hoy dia TIA PORTAL.
felicidades por tu carrera exitosa.
Tienes toda la razón, a veces nos toca como a ti, afrontar los retos de la programación sin
haber tenido una formación previa.
Y lo de formarse, leer e investigar por cuenta propia al final rinde sus frutos.
Gracias por la reflexión.
Íñigo, no sabes los paralelismos que he encontrado en tu historia!
Me acuerdo de mi primer ordenador, un Amstrad CPC con el que empecé a hacer programas gorrineros.
Todo lo que tenía teclado y pantalla me interesaba, así que hice ingeniería informática.
También tuve clase de programación de PLC (informática industrial) y tampoco veía claro qué era ese cacharro del diablo.
Hasta que entré en una empresa, de informático.
Hasta que me ofrecieron pasar a ingenieria y hacer mi primer programa… que no funcionó.
Baño de realidad también. Pero seguí batiendome el cobre, estudiando y formándome (uno de tus cursos, por cierto) y ya hice la programación de 3 líneas completas y partes de otras líneas.
Y formándome día a día
PD: felices vacaciones
gran ejemplo…!!gracias
Gracias.
Jo Iñigo, ya vamos maduritos, cambia Barakaldo por Ferrol, cambia Altos Hornos por Bazán.
cambia Msx por Zx-81 (1K), el ag 95U por un Ag90. y los primeros pasos en la empresa por los primeros pasos en la F.P.2 y las ganas deben ser las mismas y los mismos tropiezos, pero de ilusión no cambies nada, ni las ganas de seguir aprendiendo.
Gran respeto, que tengo por lo que haces y las ganas que le pones.
Un ejemplo Campeón-
Bonita historia, me ha encantado.
Un saludo.
Aupa Iñigo!!
Disfruta de las vacaciones con los que más quieres en esta vida.
Estamos en el mismo barco.
Unas veces con la mar en calma y disfrutando y otras achicando agua en la cubierta.
Ahora olvidate de ceros y unos.
Nos vemos a la vuelta!!!
Un saludo…
Atentamente Julian.
Hola Iñigo, gracias por aprender de ti y dar tan buenos consejos.
Que buena experiencia, lo importante es que siempre estas en la onda de seguir conociendo, y hacernos conocer, a seguir con los éxitos.
Mucha Suerte.
Saludos
Realmente lo Felicito Ing. es un verdadero Ejemplo a Seguir.
Iñigo… más que un excelente profesional , eres un sabio.
Como dice una frase: Un buen profesor enseña las técnicas,…
un sabio enseña la vida misma….y creo que muchos de los que
estamos en este tema de la Automatización Industrial nos
vemos reflejados con tu historia !!!!
Es así como mencionas…
Gracias por la gran ayuda que estas brindando a todos nosotros…!!!
Te deseo salud, paz y las fuerzas y ganas de siempre !!!
Saludos desde Paraguay !!!!…
Quien lo pensaria que te tocó tan duro y cruel.
Gracias por compartir tu historia con nosotros
Encantado de conocerte un poco mejor.
Me ha sonado mucho tu historia (CPM, Basic, MS-DOS, Cobol, Pascal, C,…), solo que yo sí hice informática y el conocer los PLC’s es para domotizar mi casa nueva, junto con el estudio de bioconstrucción, como superación personal… pero que ha resultado que me ha mejorado la calidad de vida.
Ánimo a todos los que desean aprender, no hay límites.
Muchas gracias por tu correo. Me identifico contigo. Por desgracia donde yo trabajo reina la política de «no toques nada, no hagas nada» y «¿Qué es eso de formación?».
Muchas gracias a todos por vuestro apoyo.
Que quede claro que no soy ningún gurú ni nada por el estilo. Tan solo pretendo con este post compartir mis experiencias y lecciones que vas aprendiendo con los años.
No pretendo ser ejemplo de nada, pero si puedes sacar algo en claro para tu vida que te ayude… ¡¡genial!!
Sobre todo, si algo he aprendido en estos últimos años es que tienes que escuchar a todo el mundo, pero las decisiones las tienes que tomar tú, aunque vayan en la opinión en contra de la mayoría.
De hecho, te sorprenderías de las buenas decisiones que tomas solamente haciendo lo contrario de lo que la inmensa mayoría dan por sabidas y asentadas.
En fin, lo dicho.
Que muchas gracias a todos por comentar y dejar vuestro apoyo y opiniones.
Saludos!
En un mundo en donde se han perdido algunos valores, tu comentario sobre tus inicios realza la estima a querer aprender y saber que es posible a pesar de las dificultades que se tiene a la hora de empezar a programar, pero con el esfuerzo y la constancia de seguir, claramente es posible lograrlo.
Un abrazo Enorme Iñigo
Me siento totalmente identificado con tu historia, que a grandes rasgos es como la mía. Iniciado en el mundo de la automatización industrial a mediados de los 90, siempre he tenido que formarme por mi cuenta. Y lo duro que es la literatura de Siemens!!!!! Justamente es lo que destaco de tu parte: que explicas las cosas de forma amena.
Bueno, debo ser honesto y reconocer que si bien me formé por mi cuenta, lo hice trabajando en una cervecera plagada de equipos automatizados. Y disponer de equipos para «jugar» sumado a tener que analizar lo que otros (experimentados) programaron y el hecho de verme involucrado con procesos disimiles tiene sus ventajas.
Después de este recorrido de años puedo asegurar que si has aprendido a programar la linea S5 de Siemens creo que estás calificado para programar cualquier cosa.
Gracias por compartirlo Iñigo, todos empezamos de alguna manera en este mundo tan enorme que es la automatización. Nunca se deje de aprender algo nuevo, siempre hay algo más y más.
Esto nunca termina, hay que prepararnos día a día y lo mejor es compartirlo y dejar un legado a los que viene atrás de nosotros.
Gracias por compartirlo Iñigo, todos empezamos de alguna manera en este mundo tan enorme que es la automatización. Nunca se deje de aprender algo nuevo, siempre hay algo más y más.
Esto nunca termina, hay que prepararnos día a día y lo mejor es compartirlo y dejar un legado a los que viene atrás de nosotros.
Una buena biografía. Gracias por compartirla. Me siento identificado en algunas partes. Y subrayo lo de aprender por tu cuenta día a día dentro y fuera del trabajo.
ten felicito por compartir con nosotros tus etapas vividas y en verdad a mi me incentiva a seguir aprendiendo y a superar las dificultades que se presentan en el momento de automatizar , mas si vas por el camino largo jaja , me ayuda a ver que no soy el único que en algún momento se ha sentido re frustrado por algo que no salio , te agradezco un montón tu testimonio, un abrazo fuerte amigo , y seguimos pa lante , saludos desde peru.
Buena experiencia de vida, felicidades!
Saludos desde Argentina! Y es verdad nadie lo va a hacer por ti! asi que pues a dar el primer paso!! Y gracias por los post desinteresados de cada semana, cuànto valor que tienen!! Saludos y te esperamos cada semana, pero ahora a descansar!!
Felicidades por tu exitosa carrera.
No es para tanto, pero gracias igualmente jeje.
Muy bueno y animador.?
Simplemente motivador, gracias por compartir tus experiencias y conocimientos.
Felicidades, saludos desde Mexico.
Hola buenas.
Tengo que programar un encoder absoluto en un s5 95U y la verdad es que no tengo ni la mas minima idea de como hacerlo. Estoy ya saturado de manuales. Si me pudieses dar alguna indicación de como hacerlo te lo agradecería.
Un saludo.
En S5 lo tengo más que olvidado y tampoco estuve inmerso en su día con encoder.
No te puedo decir.
Para ser programador industrial debes saber leer planos electricos? o saber como cablear tableros electricos?
Hombre, pues sí, porque suele estar ligado y en muchísimos casos, es la misma persona.
Agradezco a la vida la oportunidad de haberlo conocido a través de sus cursos, le tengo una gran admiración por como se toma en serio y la manera en que lo da todo para cualquier persona, de cualquier ámbito pueda y trate de aprender esto tan lindo que es la programación de plc y su entorno de automatización, usted hace que con su manera de ser tan particular uno se motive para seguir interesandose en esto y trate de superarse. Sin dudarlo y lejos es el mejor en lo que hace y además se nota que es un buen tipo. Lo felicito y no pare con sus sueños y proyectos que nosotros lo seguimos. Un fuerte abrazo a la distancia maestro! Humberto de Argentina.
Muchas gracias por tus palabras Humberto 🙂