He pensado que puede ser buena idea realizar un balance del mes sobre lo escrito y deciros cómo marcha el blog.
No tengo ni idea de si a ti como lector te interesa lo más mínimo esto, por ello me gustaría que además de leer el blog (en el caso de que seas lector medianamente asiduo), me dieras una opinión sincera de si te interesa que haga balance mensual de lo acaecido sobre el blog.
Como primera experiencia, ahí va… y a ver qué tal sale.[divider]
Contenido
- 1 Contenidos del mes
- 1.0.0.1
- 1.0.0.2 FC o FB ¿Cuál de los dos usar?
- 1.0.0.3 Listado de instrucciones en AWL
- 1.0.0.4 Saltos en Step 7 (I) – SPA , SPB y SPBN (If -Then)
- 1.0.0.5 LOOP en Step 7 (Saltos II) – Bucle For – Next y ejemplo de filtrado analogico
- 1.0.0.6 Procesamiento cíclico de un programa
- 1.0.0.7 Saltos SPL (III) – Case en step 7
- 1.0.0.8 Direccionamiento indirecto en Step 7 (I) – Memoria y punteros a área
- 1.0.0.9 Direccionamiento indirecto en Step 7 (II) – Registros y áreas
- 2 Visitas y comportamiento en el blog
- 3 Posicionamiento web
- 4 Otras cosas
- 5 Ingresos y gastos
- 6 En el mes de febrero…
Contenidos del mes
En este mes de enero se han publicado 8 entradas:
-
FC o FB ¿Cuál de los dos usar?
-
Listado de instrucciones en AWL
-
Saltos en Step 7 (I) – SPA , SPB y SPBN (If -Then)
-
LOOP en Step 7 (Saltos II) – Bucle For – Next y ejemplo de filtrado analogico
-
Procesamiento cíclico de un programa
-
Saltos SPL (III) – Case en step 7
-
Direccionamiento indirecto en Step 7 (I) – Memoria y punteros a área
-
Direccionamiento indirecto en Step 7 (II) – Registros y áreas
Como ya he comentado, voy a intentar seguir a partir de ahora con una publicación semanal para poder mantener una línea clara de publicación, que serán salvo fuerza mayor los jueves. ¿Por qué los jueves? Porque si tengo algún problema aún tengo un par de días para cumplir el objetivo principalmente. Tan sencillo como eso.
Adicionalmente insertaré entradas de otra índole como pueda ser esta que estás leyendo. Pero estas entradas quedan fuera de la publicación digamos «fuerte» que será como comento de carácter semanal.
La forma de trabajar es que empiezo normalmente a preparar el tema el lunes y escribo el post el martes. El miércoles suelo pensar y programar el ejemplo y el jueves grabo el vídeo de Youtube, lo edito y subo todo al servidor publicando la entrada.
Como sabéis, también hemos subido unos cuantos vídeos a Youtube durante este mes que los podréis encontrar en el canal: https://www.youtube.com/user/ProgramacionSiemens [divider]
Visitas y comportamiento en el blog
Este mes no tiene mucho sentido la comparación con el periodo anterior ya que el blog nació en diciembre por lo que los datos no son para nada significactivos. Simplemente los pongo porque va a ser digamos la forma en la que os voy a presentar los datos para que lo veáis.
Como podéis observar el número de visitas es pequeño. Nos son muchos los lectores que tiene el blog, pero si de algo estoy contento es que los pocos que entran en primer lugar repiten en un porcentaje grande, y en segundo lugar, no salen despavoridos ya que el porcentaje de rebote es muy pequeño. Esto significa que el que entra, al menos se queda un rato a leer algo.
Pero bueno, como digo, no son datos precisamente para echar cohetes porque la media sale a unas 20 visitas únicas diarias.
Por pura lógica, el porcentaje de visitas nuevas ha descendido. Cuando nace el blog, todas son nuevas. Pero me siento como digo satisfecho en el equilibrio existente entre las nuevas visitas y las que retornan ya que si las visitas crecen y se van quedando, significa que los temas tratados os interesan, cosa que anima a seguir trabajando.[divider]
Posicionamiento web
El pagerank es 0. Vamos, que no nos conoce ni el tato.
Espero que vaya cambiando con el tiempo. Aún es pronto para ver hasta dónde se puede llegar.
Por este mes no vamos a decir nada más porque poco más hay que contar. Veremos cómo se da el mes de febrero.[divider]
Otras cosas
Estoy trabajando en el posicionamiento y la visibilidad de la página. No es fácil como podrás imaginar obtener un hueco en la blogosfera aún en un nicho tan pequeño comparativamente hablando como es el mundo de los PLC de Siemens.
La idea es seguir trabajando estos temas poco a poco, sin agobios pero sin dejarlo de lado.[divider]
Ingresos y gastos
Este mes no hemos tenido gastos, y tampoco ingresos ya que no tenemos ningún tipo de negocio a través del blog en marcha. De momento no está en mis planes, aunque no descarto que en un futuro se pudiera valorar algún tipo de ingreso, aunque sólo sea para compensar los gastos que tuve en el mes de diciembre para poner en marcha el blog, que rondaron los 150 euros entre dominios, hospedaje y framework para Wordpress.[divider]
En el mes de febrero…
Este mes quiero cumplir una serie de mini objetivos:
[unordered_list style=»bullet»]
- Realizar dos entradas de configuración de hardware. Ambas las tengo más o menos claras.
- Seguir trabajando en el posicionamiento. Para ello, a lo largo del mes, preferiblemente al principio crear algún tipo de página en Facebook para que sea más visible acompañando ala comunidad ya creada en Google+ Programación en Simatic Step 7
- Estoy madurando la idea de hacer una publicación a modo de cuaderno práctico. Está aún muy verde, pero tengo que sacar algo de tiempo para trabajar en ella.
[/unordered_list]
Por último, y como pequeño homenaje y agradecimiento, quisiera decir que gran parte de cosas que veis en el blog la he obtenido del blog de Franck Scipion que se llama http://www.lifestylealcuadrado.com/. Muchas gracias Franck por tu blog y consejos. Entre ellos el ser transparentes con tus lectores. De ahí que haga este pequeño resumen del mes.
En fin, que ¿qué os parece la idea de hacer este resumen mensual?
Enseño a programar PLC de Siemens a través de mis cursos.
Más información sobre mi aquí
Puedes seguirme en cualquiera de las siguientes redes sociales.
12 Comentarios
Hola Íñigo:
Genial, en todo caso supongo que los temas tratados poco tienen que ver con la telerealidad y la discusión gratuita acompañada de la máquina de la verdad, por eso de momento no tienes la audiencia del prime-time, pero en cuanto nos pongamos a discutir, subirá, seguro.
Bueno, ahora en serio, poco a poco, nunca se sabe donde se puede llegar, en un país como este (o sea España y no Alemania) es todo un mérito que hagas lo que haces.
Respecto a la pasta, ya te dije que muy bien si era gratis, pero como hoy día casi nada ya es gratis (con esto quiero decir que veo lógico que encima no tengas que poner toda la pasta de tu bolsillo), pues cuando lo tengas claro lo sueltas y veremos que se puede hacer.
Una pequeña idea, hay veces que, personalmente, al programar, hago cosas que no van como yo espero, las hago de otra manera y tiro para adelante, pero se supone que si he creído que iban a ir a la primera es porque pensaba que estaba bien hecho, al desechar la forma inicial casi siempre se me queda la deuda de ¿y esto por qué no va?. ¿Qué te parece un pequeño buzón de «Errores si resolver», sabes que antes de entrar en algo más grande siempre se hace en pequeño, con lo cual no se trataría de corregir programas funcionales, si no de poner pequeños ejemplos que no funcionan y analizar el porqué para presentarlo como entrada en el blog (por supuesto dejando anónimamente quien lo ha hecho, por eso del desprestigio profesional y todas esas cosas… Bueno, no sé si habré estado acertado o no, pero como sugerencia vale… Saludos.
Hola Juan,
Gracias como siempre por comentar.
Me parece buena idea de los «epic fails» … pero articulándolo adecuadamente.
Tampoco creo que sea un desprestigio profesional a mi modo de ver. Es una idiotez, con perdon, pensar que todos los profesionales programan bien, y a la primera. La mayor parte de las veces por las que no funcionan o funcionan regular es por el efecto orejeras… te pones a trabajar sobre un problema con unos inputs… en general incompletos.
Luego siguen llegando las solicitaciones y nuevos datos. Pero el camino está trazado y tu no paras a separarte del problema para ver si el problema está siendo tratado como debe. Simplemente no eres consciente de que la solución adoptada no es la más idónea.
Luego siempre viene un compañero que nada tiene que ver con el problema y dice.. por qué no lo has hecho así? Y le miras con cara de tonto preguntándote… ¿pero qué coj..?! Y es que tiene razón.
Pero eso pasa en dos sentidos. Te pasa y haces que les pase a otros cuando tu lo miras desde fuera, con todos los datos y sin estar tan metido en el problema. Lo ves desde fuera y a menudo, con mayor claridad.
En definitiva, podría ser un «best practices», qué hacer y qué no hacer o cómo has llegado a la conclusión de que esta es la mejor forma de hacer algo en concreto.
¿Estás pensando en algo en concreto?
No, simplemente me refiero, voy a hacer algo simple, que después me puede servir para… Cojo una Función (por poner un ejemplo que me ha pasado hace poco), declaro la Interface, esto aquí esto allí, pruebo y no funciona, ¿se hará con FB´s?, me habré declarado algún dato erroneamente en la Interface, no sé que le pasa a esto, ya te he dicho, no es decir, quiero hacer esto, dime como, sino esta simpleza que acaba de ocurrirseme como base de algo más grande ¿por qué no va?. No sé, el tema es si habilitas una dirección de correo electrónico, y si alguien (o sea el primer trabajo va a ser para quien lo ponga en marcha), te envía la explicación, o sea «Íñigo, acabo de hacer esto esto y lo otro (pero simple claro) he seguido estos pasos, lo pongo en marcha y no sé por que no hace lo que yo esperaba, ¿que hago mal?, ¿como se haría de manera más correcta?. No sé, algo así. Bueno, solo es una idea, no es necesario que la madures ya, a ver si hay más comentarios sobre el tema, o que piensan los seguidores del blog (que por lo que veo en las estadísticas, no solo soy yo). 🙂
Ok.
Ya te entiendo. Un «no entiendo por qué carajo no funciona esto..:» Me parece bien la idea. A ver cómo se puede poner en marcha.
En cuanto a los que leen el blog, es una pena la poca participación, así que mi agradecimiento por tus comentarios es doble.
Un saludo,
PD. Por cierto, como sugeriste, empezamos este mes con configuraciones de hardware. A ver qué os parece lo que os tengo preparado para empezar.
Hola Íñigo, soy GR autor del blog Notas de Automatización.
Simplemente te escribo para decirte que me gusta mucho tu blog y animarte a que sigas con él.
Si pretendes tener ingresos con publicidad, te puedo decir que yo con AdSense de Google llevo poco más de dos años y tengo acumulados unos 60 €
Y si me permites una recomenación, en los tweets deberías incluir un enlace a la entrada del blog a la que haces referencia, si no queda un poco soso.
Un saludo.
Gracias GR por los ánimos y el comentario.
Lo de la monetización del blog de momento no es lo que más me preocupa. Todo se andará si llega el momento.
En cuanto a Twitter… pues tienes toda la razón.. no me había percatado que el plugin que manda los tweets no adjunta los links.
Fallo mio que ya he corregido. Muchas gracias por la advertencia porque la verdad no me había dado cuenta del fallo… ¡y mira que canta!
Me he pasado por tu blog y tienes cosas muy interesantes. Suerte con él también.
Seguimos en contacto!
Hola soy jaume
yo que en el tema de plc estoy en pañales y estoy empezando , si me dices como subir o donde te mando un programacion
me presto para la nueva seccion que se podria llamar «per que coj….no me funciona» o «no lo veo ,que no lo veo» lo que no veo yo es … que la inermitencia de una luz en el primer ciclo no hace la intermitencia y cuando hago un salto de segmento si…..y la programacion es clavada…..o eso creo…
ya no se si cortarme las venas o dejarmelas largas……
seguro que que es una tonteria pero para un novato como yo….el secreto de la santisima trinidad
«solo aprende el que se equivoca»
un saludo
Hola Jaime,
En la sección de ayuda puedes encontrar cómo contactar conmigo. Mándamelo por email con la duda y listo, trataremos de darle solución… si es que sabemos cómo.
La idea de la sección de momento se ha quedado en responder a las dudas en privado hasta que tengamos un volumen importante. La idea que tenía era, de las dudas resueltas, pues hacer un resumen mensual o así. Si da para hacer una entrada como la del display de 7 segmentos, pues hacer la entrada. Ya veremos según vaya pasando el tiempo.
Ah! y gracias por los ánimos
Buenos días:
Sólo quería felicitarte por tan buen blog, joven pero con fundamento para madurar.
Podríamos crear pequeños problemas de automatización para practicar todos y proponer ideas y demás, no se cómo lo verá pero si puedo echar una mano… lo haré.
Un saludo y nuevamente felicidades.
Hola Jose,
Gracias por los ánimos.
Si tienes (o tenéis) problemas y la solución se podría crear una sección de ejercicios resueltos, por qué no.
Un saludo
Hola Iñigo. Lo felicito sinceramente por el blog y la calidad humana con la que trata las dudas de la gente.
Me topé con el, porque lo ví como enlace en el Blog de GR ‘Notas de Automatización’.
Tengo un problema técnico con la automatización de una lavadora TUPESA (a propósito de fabricación española), a la cual mi cliente quiere cambiarle el controlador que tiene, que no es mas que un display LCD retroiluminado y unas tarjetas electrónicas. El caso es que este hardware es muy antiguo, y el cliente quiere cambiarlo por un PLC con HMI Touch. Aqui es donde entra el jaleo, pues el controlador maneja varias subrutinas (temperatura, llenado de agua, rotación, paro para revisión, etc). El controlador debe tener la capacidad de almacenar varias ‘recetas’ (programas), pero cada programa debe poder ser EDITABLE por el operario de la máquina, de manera que en cada receta puedan haber x cantidades de subrutinas por x tiempo. No todas las recetas son iguales, deben ser configurables a voluntad del operario de la lavadora.
Entonces, pensando como hacer el programa para reemplazar esta hardware viejo, se me viene a la mente la idea de que debo hacer un llamado dinámico de FC’s y FBs (según el que necesite) desde la HMI, para que se ejecuten en un OB cíclico. O sea que debo poder mediante las marcas de la HMI Touch poder poner en orden los FCs y FBs, y que a su vez, pueda alterar las variables una vez esté seleccionado el OB cíclico. La cuestión es que no se como empezar a estructurar un programa así, y mucho menos como hacer un llamado o borrado de bloques FC o FB desde la HMI. asíq ue por favor, quisiera algo de información una idea, o saber que comandos estudiar para empezar a estructurar mi proyecto, y por lo menos ver que se puede hacer.
Estoy Planeando usar un PLC S7-1200 con salidas por relé, un módulo de entradas análogas (sólo para una PT100 que tiene la lavadora), y un módulo de salidas análogas (para manejar la velocidad de un variador Danfoss, 4-20mA). Espero no haberme excedido con el texto. Así que cualquier ayuda que me pueda brindar, Ing. Iñigo, se la agradeceré mucho.
Hola Santiago,
En primer lugar gracias por la consulta.
Así de primeras se me ocurre lo siguiente:
Entiendo que cada rutina sólo se usa una vez por lo que podrías darles una prioridad en la receta. Por ejemplo
Rutina A – 3
Rutina B – 1
Rutina C – 4
Rutina D – 2
Rutina E – 5
etc. Si no se usa, le plantas un cero
Por otro lado, tendría que introducir todas las consignas de todas las rutinas. En caso de no usarse, se dejan en blanco, o toman valores por defecto.
Si vas a almacenar las recetas en el HMI, necesitarás un DB de intercambio, y uno de trabajo. Es decir, uno sobre el que generas la receta, y otro el que está trabajando. Cuando cargas o grabas al receta tendrás que grabar/cargar las recetas a través del DB de intercambio.
DB Trabajo ->DB Intercambio -> Touch para cuando quieras guardar la receta que está en curso.
Touch -> DB intercambio -> DB Trabajo cuando mandes la receta guardada a trabajar.
Si son pocas recetas y prefieres que siempre estén en el PLC, pues tendrás que añadir una variable más que será el número de receta donde guardar la información y necesitarás tantos DB adicionales como recetas vayas a necesitar.
Para empezar comenzaría mirando en el blog lo referente al direccionamiento indirecto y el ejemplo del programador horario.
Un saludo