• Skip to primary navigation
  • Skip to main content

ProgramaciónSiemens

Cursos online de automatización industrial con PLC Siemens

  • Cursos
  • Mi cuenta
    • Mi cuenta
    • Blog
    • Foros
    • Curso HMI con Python y Qt-Designer
    • Curso de AWL
    • Curso de iniciación a la Industria 4.0
    • Curso Express de TIA Portal
    • Curso de WinCC Flexible 2008
    • Crear HMI con OPC y VB.NET
    • Crear HMI con Snap7 y VB.NET
    • Curso ViSnap7
    • Curso de TIA Portal para CPU 1200
    • Curso de Step 7 V5.x
    • Curso de comunicaciones IE y Profinet
  • Contacto & Faq

3. Álgebra booleana en Step 7 (lógica binaria)

3. Álgebra booleana en Step 7 (lógica binaria)

por Iñigo Gútiez · 32 Comments

Bueno. Ha llegado el día… ya basta de ver vídeos donde se explican muchas cosas bastante aburridas y aún sin programar ni una línea de código…  el álgebra booleana en Step 7 is here.

En esta clase, vamos a comenzar a teclear. No mucho, pero vamos a realizar nuestros primeros pinitos.

Primero vamos a empezar a programar en Ladder, escalera o KOP. Es una forma dinámica de empezar a hacer cositas y nos va a servir para en un futuro, cómo se haría en AWL ya que se va a entender creo que mejor.

Contenido

¿Qué es el Álgebra  booleana en Step 7?

Bueno, en Step 7 y en cualquier lenguaje.

No se trata mas que de entender y poner en práctica el álgebra de Boole. No te voy a aburrir sobre que es un OR y un AND, ya que entiendo que todo el mundo sabe qué es. Si no lo sabes, échale un vistazo a:

  • Algebra de Boole (Wikipedia)
  • Algebra booleana (Monografías.com)
  • Álgebra de Boole (uhu.es)

En definitiva, qué mejor para un PLC que se mueve con ceros y unos, que  programar en base a puertas OR, AND y NOT.

¿No hay más?

Estrictamente hablando no, ya que el resto de las operaciones binarias se basan en las anteriores… son, por así decirlo, los colores primarios del álgebra de Boole.

Álgebra booleana en Step 7Por cierto, el señor tan estirado y con pinta de listo es el señor George Boole, el padre de la criatura la cual data de mediados del siglo XIX. Sí, no les servía para gran cosa entonces, pero ya le daban al rosco por entonces a estas cosas.

Como construir todos nuestros programas a base de AND y OR sería un trabajo que acabaría con la salud de más de uno (entre los que me incluyo) hay otros operadores más elaborados que permiten realizar funciones más complejas como son el xor, set, reset, pulsos .. que nos ayudarán a realizar programas eficientes en plazos de tiempo razonables.

Al grano…

La programación en escalera o ladder es la más común en la mayoría de los lenguajes de programación de PLC. En el caso de Siemens, esta programación se llama KOP (Kontaktplan) o diagrama de contactos en la lengua de Cervantes.

La idea básica es dibujar diagramas eléctricos como si con contactos de relés se tratara.

¿Cómo se hace un AND y un OR?

Álgebra booleana en Step 7

Básicamente un AND lo harás mediante dos contactos en serie de tal forma que sólo se active la bobina si ambos contactos están cerrados. Análogamente un OR lo realizarás colocando dos contactos en paralelo de tal forma que la bobina se active si uno de los contactos O el otro se activan. ¿Brillante eh?

Pero, lo mejor como siempre es ver…

  • Contactos en serie
  • Contactos en paralelo
  • Negaciones
  • Set y Reset
  • Pulsos

… en un bonito video donde veamos cómo usar todos los elementos además de un pequeño ejemplo de como crear un telerruptor en Step 7.

¿Necesitas más?

Recuerda que si quieres profundizar más, tienes disponible el curso completo Cómo programar Step 7 y no morir en el intento.

Saludos!

Iñigo Gútiez
Iñigo Gútiez

Enseño a programar PLC de Siemens a través de mis cursos.
Más información sobre mi aquí

Puedes seguirme en cualquiera de las siguientes redes sociales.

Filed Under: Videos Tagged With: algebra booleana, ejemplo, logica binaria, telerruptor

Reader Interactions

    Deja un comentario Cancelar

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    32 Comentarios

  1. francisco says

    18 septiembre, 2013 at 21:49

    Me parece genial lo que estas haciendo. Yo me dedico al mantenimiento y no he tenido la oportunidad de poder aprender de esta manera y me estas enseñando cosas que no he tenido la oportunidad de ver.
    Como he dicho trabajo de mantenimiento y no de programador, pero tengo una duda sobre el ejemplo. ¿porque no actuas con los set y reset sobre la salida directa y te ahorras segmentos y marcas?

    Responder
  2. Iñigo Gútiez says

    18 septiembre, 2013 at 21:57

    Hola Francisco.

    En primer lugar gracias por el apoyo.

    En segundo lugar, y yendo a la pregunta, piensa que hay que intentar usar lo mínimo posible las salidas dentro de las lógicas.
    ¿Por qué? Porque imagina que en paralelo al telerruptor quisieras poner por ejemplo un bypass, una maneta que independientemente de lo que hiciera el telerruptor, si esta maneta estuviera metida, la luz se encendiera. Por poner un ejemplo, como digo.

    Entonces, tendrías que rehacer todo el código porque ya no funcionaría el usar las salidas como parte de la lógica del telerruptor ¿Comprendes?

    En su día, con step 5 y PLC antiguos sí es cierto que las marcas podían ser un recurso valioso y caro que no había que malgastar.

    Hoy en día no hay esa limitación y cuanto más claro y académico sea el programa más fácil es de seguir y sobre todo, de mantener.

    Ahora bien, ¿Se podría hacer como tú dices? Rotundamente sí. Pero a mi personalmente no me gusta porque no es del todo limpio.
    Pero ojo, que también lo he hecho ¿eh? Pero en contadas ocasiones.

    Un saludo

    Responder
  3. Francisco says

    19 septiembre, 2013 at 22:20

    Gracias por tu explicacion.

    Responder
  4. Antonio says

    12 octubre, 2013 at 18:50

    Muy buen comienzo para entender como insertar código KOP en el Step 7; abarca los símbolos mas usados a la hora de hacer un código básico.
    Seguiremos al pendiente, para continuar aprendiendo.

    Responder
  5. Daniel Masson says

    23 octubre, 2013 at 4:21

    Excelente tu aporte, Iñigo, no solo por los fundamentos puramente técnicos, si no por los «secretos» (por llamarlos de alguna manera) que solo se aprenden con el trabajo y la práctica; en mi caso también llevo muchos años de experiencia en proyectos de automatización, pero nunca dejamos de aprender. Un saludo desde Argentina.

    Responder
  6. Juan Todoli says

    10 noviembre, 2013 at 11:44

    Incluso con conceptos básicos no se deja de aprender con la docencia de Iñigo.

    Muy claros y prácticos.

    Gracias por tu tiempo, seguimos.

    Responder
  7. vmjl5000 says

    12 noviembre, 2013 at 23:31

    Hola Iñigo, primeramente felicidades por este espacio y trabajo que realizas por el bien de mucha gente, soy nuevo programando en step 7. Tengo una duda…¿Por qué el icono de Simulación se muestra inactivo en mi interface?…me falta configurar algo o he realizado mal la instalación?…agradeceré mucho tu ayuda… Saludos!

    Responder
    • Iñigo Gútiez says

      13 noviembre, 2013 at 18:50

      Hola,
      El PLCSIm es un software que se instala a parte del Simatic S7. ¿Lo has instalado o solamente has instalado el S7?

      Saludos

      Responder
  8. Ángela says

    14 febrero, 2014 at 19:19

    Buenas tardes Iñigo,
    lo primero felicitarte por el curso, los conceptos los explicas claramente y ahora entiendo muchas cosas.
    Tengo una duda, sobre la respuesta que le diste a Francisco en el mes de septiembre,
    y es que me he quedado con la curiosidad, si quieres hacer un bypass de mantenimiento en tu programa, por ejemplo, para que no de una determinada alarma cuando se esté realizando el mantenimiento; cómo se programa en el software?
    Gracias por tu curso.
    Ángela.

    Responder
    • Iñigo Gútiez says

      18 febrero, 2014 at 20:07

      Hola Ángela,

      Para hacer ese tipo de cosas lo normal es que exista un modo de mantenimiento (un modo manual especial) en el cual, pues si está habilitado no dejar que salte tal o cual alarma.

      Saludos

      Responder
  9. xendika says

    15 febrero, 2014 at 13:23

    Eskerrik asko Iñigo, da gusto encontrar gente en la red que comparta sus conocimientos y además con el esfuerzo que supone realizar videos, que supongo que para un video de 20minutos necesitaras una 1 hora. De nuevo, muchas gracias.

    Responder
    • Iñigo Gútiez says

      18 febrero, 2014 at 20:09

      LLeva su tiempo sí, y últimamente no dispongo de mucho!

      Responder
  10. andrea says

    27 febrero, 2014 at 13:06

    jo! muchas gracias otra vez por tu tiempo un saludo y voy a la siguiente entrada ahora mismo

    Responder
  11. Quique says

    19 abril, 2014 at 12:00

    Hola Iñigo.
    Felicidades por el curso me gusta la forma de enseñar, es amena y va al grano.
    La versión que tengo del S7 5.5, no me deja usar las gafas y por tanto no puedo uasr el simulador, supongo que al ser una versión de prueva no me deja. Una pena, pero no puego conprar licencias en este momento. Lo que si voy a hacer es seguir el curso me vas a enseñar mucho y necesito esos conocimientos para reciclarme poder encontrar trabajo. Por eso Muchas gracias por tu labor.

    Responder
  12. Xavi says

    24 mayo, 2014 at 16:20

    Hola iñigo muy agradecido por lo que estas haciendo gracias.

    Saludos desde Lima – Peru

    Responder
  13. Romulo Marquez says

    26 noviembre, 2014 at 4:36

    Hola Iñigo

    Gracias por la enseñanza en esta entrada.

    Comparto esta lógica con ustedes, el cual estaba pensando y ensayando en STEP7 y PLCSIM:

    Telerruptor usando una XOR

    https://drive.google.com/file/d/0B-qQwoYste_KRE1jQk9WR0RLVVU/view?usp=sharing

    Espero que le sea de utilidad.

    Responder
  14. Pedro Absalon Caballero Vasquez says

    21 marzo, 2018 at 16:17

    Muchísimas felicidades

    Son excelente todo los temas que estas impartiendo sobre programación y los distintos lenguajes de programación que hay.

    Responder
  15. JOSE LUIS says

    19 junio, 2018 at 21:32

    Todos los caminos conducen a Roma aunque unos son más cortos que otros

    Responder
  16. Duberney says

    30 junio, 2018 at 14:10

    Me encanta que haya personas que les gusta enseñar. Yo programo hace rato y no se mucho pero si te puedo ayudar en algo con gusto lo haré

    Responder
  17. Jose antonio Lax peñalver says

    26 septiembre, 2018 at 0:03

    un 10 . Increible lo que estoy aprediendo. Me parece genial el trabajo que has hecho.

    Responder
    • Iñigo Gútiez says

      26 septiembre, 2018 at 7:16

      Muchas gracias!

      Responder
  18. edgar says

    12 marzo, 2019 at 14:43

    buen día excelente curso

    Responder
    • Iñigo Gútiez says

      16 marzo, 2019 at 21:24

      Muchas gracias!

      Responder
  19. milton says

    30 julio, 2019 at 16:48

    esta muy bien el tema

    Responder
  20. Juan pineda says

    25 noviembre, 2019 at 16:52

    Hola iñigo me llamo juan pineda y te queria hacer una pregunta el curso este grtuito podemos accdeder siempre o para acabarlo hay que pagarlo y si hay quen pagarlo cual seria su precio es que ahora debido a que tengo mucha carga de trabajo no trngo tiempo y en un par de semanas dispondria de mas tiempo soy tecnico electrico y estoy interesado en abrir otros campos sin mas muchas gracias
    un saludo

    Responder
    • Iñigo Gútiez says

      25 noviembre, 2019 at 17:03

      El workshop gratuito es para ti para siempre. Sólo guarda los email para tener los links y ya está.
      Los cursos de pago, como el de s7 de dónde está sacado el workshop no tienen fecha de caducidad
      Puedes acceder cuando quieras a ellos y las veces que necesites.
      Para adquirir cualquiera de ellos puedes hacerlo desde la home de la web.
      Saludos

      Responder
      • juan jesús olmos says

        27 noviembre, 2019 at 6:11

        Veo que el curso es sobre el S7 400, y los comentarios desde el 2013; Esto no es muy diferente como para aprender sobre el S7-1200 ?

        Responder
        • Iñigo Gútiez says

          27 noviembre, 2019 at 8:22

          No, el adecuado para los 1200 es cualquiera de los cursos de TIA Portal.
          Saludos

          Responder

Trackbacks

  1. Creación de FBs en Step 7Programación SIEMENS dice:
    19 septiembre, 2013 a las 19:04

    […] antes de entrar en lógica binaria en AWL, vamos a ver un par de ejemplos durante estos días después de haber visto los primeros fundamentos con el álgrebra de boole. El primero será crear FBs en Step 7 y el siguiente será crear […]

    Responder
  2. AWL en Step 7 - Programación de PLC SiemensProgramación SIEMENS dice:
    6 octubre, 2013 a las 2:07

    […] al señor de la derecha? Lo vimos en el primer capítulo de álgebra de Boole. Hoy vamos a ver un poco de lógica binaria de AWL en Step […]

    Responder
  3. Balance del mes de Septiembre de 2013Programación SIEMENS dice:
    6 octubre, 2013 a las 2:08

    […] Álgebra booleana en Step 7 […]

    Responder
  4. PLC Siemens: FBs en Step 7 (Simatic S7)Programación SIEMENS dice:
    6 octubre, 2013 a las 2:09

    […] antes de entrar en lógica binaria en AWL, vamos a ver un par de ejemplos durante estos días después de haber visto los primeros fundamentos con el álgrebra de boole. El primero será crear FBs en Step 7 y el siguiente será crear […]

    Responder
  • Aviso Legal y Política de Privacidad
  • Condiciones de Venta
  • Política de cookies
  • Contacto & Faq
  • Blog

Copyright © 2023 · Programación Siemens · Todos los derechos reservados

· ¿Quién soy? · Misión, Visión y valores

7 pasos para programar mas ordenado y profesional op

7 pasos para programar más ordenado y profesional

Recibirás de forma TOTALMENTE GRATUITA:

  • Un PDF con los pasos para programar de forma más eficiente, limpia y profesional

Muchas gracias!

Has sido suscrito a la web.

PROGRAMACIÓN SIEMENS te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Iñigo Gútiez Chagartegui como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para enviarte nuestras publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de MailerLite Limited (proveedor de email marketing), ubicada en Irlanda. Puedes ver la política de privacidad de MailerLite Limited en https://www.mailerlite.com/legal/privacy-policy. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@programacionsiemens.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.

x